Plantillas sobredimensionadas y avalancha regulatoria: las tecnológicas viven un tsunami de despidos
Las tecnológicas viven una de las mayores crisis desde la burbuja de las puntocom a finales del siglo pasado. En los últimos meses, los anuncios de ajustes de plantilla se agolpan. Tan solo en lo que llevamos de año se han comunicado 40.000 salidas p or parte de Amazon (18.000), Microsoft (10.000) y Google (12.000) . Y la previsión es que la sangría continúe durante buena parte de 2023. ¿Qué está pasando en las grandes corporaciones tecnológicas para que se produzcan despidos masivos? Las empresas lo justifican por el desfase entre su nivel de operativa cuando empezó la pandemia y el que tienen ahora. Durante lo peor de la crisis sanitaria (2020,2021), el consumo digital se disparó por las restricciones . Más de medio mundo permanecía las 24 horas en casa, y todo el gasto en ocio se mudó a la red. Pero con la vuelta a la normalidad el año pasado, este empezó a equilibrarse. Pero para entonces, las plantillas de estas compañías estaban adaptadas a la realidad de la pandemia. Esperaban que los hábitos de consumo digital que trajeron las restricciones acabaran consolidándose. Sangría en las tecnológicas Amazon. La compañía fundada por Jeff Bezos anunció 18.000 despidos a principios de enero, «Amazon ha resistido economías inciertas y difíciles en el pasado, y seguiremos haciéndolo», señaló su consejero delegado, Andy Jassy. Supone el mayor ajuste de plantilla de su historia. Alphabet . La matriz de Google anunció el pasado viernes 12.000 despidos en todo el mundo debido a la caída de los ingresos publicitarios en el negocio digital. Microsoft . La gigante del software también se ha visto obligada a plantear saldidas. 10.000 empleados dejarán la empresa en un plan que también incluye una serie de recortes. Meta. La matriz de Facebook anunció 11.000 despidos el año pasado en línea con el desplome del negocio digital tras lo peor de la pandemia. Salesforce. La compañía de software anunció a principios de año la salida de 8.000 empleados. Debido a ello, las contrataciones se dispararon. Alphabet (Google, Youtube) amplió su plantilla en 50.000 empleados, mientras Amazon engrosó su equipo hasta llegar a los 1,5 millones de trabajadores en todo el mundo, a la vez que abría almacenes y centros logísticos por doquier. La gigante de la distribución también acabó acusando la subida de precios tras el recrudecimiento de la inflación con el estallido de la guerra de Ucrania, lo que le está restando competitividad. Noticia Relacionada estandar No La oleada de despidos en las tecnológicas es ya un tsunami: Google anuncia 12.000 salidas Antonio Ramírez Cerezo La matriz Alphabet prescindirá del 6% de su plantilla en todo el mundo y se une a Amazon y Microsoft En el caso de Google, ocurrió un poco lo mismo . La matriz Alphabet se alimentó en la pandemia del crecimiento del comercio online y las grandes inversiones publicitarias que hicieron las marcas para su impulso. Pero esos flujos en el negocio online se han debilitado por el retorno a la normalidad que vuelve a llenar los espacios físicos. La desaceleración quedó patente en los resultados de la compañía de los nueve primeros meses del año, tras reducirse un 16% los beneficios hasta los 46.348 millones. Desplome en Bolsa Los grandes ajustes de plantillas son también resultado del desplome que han vivido las tecnológicas en Bolsa . Las acciones de Amazon perdieron la mitad de su valor en en tan solo un año. Y no solo debido al rejonazo al negocio digital. También por los problemas que a futuro se les presentan a estas empresas. Los expertos apuntan al gran acecho legal al que afrontan tras años de desregulación en muchos aspectos como el fiscal . También «al hecho de que se trata de un sector en continuo avance y desarrollo como consecuencia de su propia actividad, lo que hace que permanentemente aparezcan nuevas áreas de negocio en el mercado, desaparezcan y se vuelvan obsoletas», señala el profesor de relaciones laborales de ESIC, Juan Carlos López. Según el portal especializado Layoffs , 150.000 trabajadores fueron despedidos en todo el mundo por las ‘big tech’ en 2022, 11.000 de ellos correspondieron a Meta (Facebook, Instagram). Y 2023 va camino de superarlo. A los 40.000 despidos anteriormente citados se le suma los 8.0000 de Salesforce anunciados a principios de año, el 10% de su plantilla.
Llega la ginebra de cacao: así es la cocina líquida de El Celler de Can Roca
Todo empezó en 1998 y ha seguido evolucionando hasta hoy. La cocina de los hermanos Roca – Joan, Josep y Jordi –, es pura evolución. Y nada fluye más que lo líquido en ella. Desde los vinos desalcoholizados que presentaron hace unos años hasta los más de 200 productos, entre maceraciones, fermentaciones y destilaciones que conforman la denominada cocina líquida de El Celler de Can Roca . A ella se suma la materialización de uno de los grandes proyectos del tres estrellas Michelin de Gerona: Esperit Roca . Una manera de encapsular el paisaje en licores, vinos de frutas y otros destilados que encierran minimalismo, pulcritud y territorio. Esta idea, que arrancó hace una década –momento en el que los hermanos Roca contrataron a un botánico en su plantilla– para volver a tomar contacto con el entorno, fue la que han presentado sobre el escenario de Madrid Fusión Alimentos de España. Lo han hecho juntos, algo que no sucedía desde la edición de 2017. Noticia Relacionada Gastronomía estandar No Aduriz: «Las cosas no tienen que estar buenas, tienen que tener sentido» Adrián Delgado El cocinero de Mugaritz ha invitado a vivir, durante unos minutos el proceso creativo de su dos estrellas Michelin con una alta carga de sensualidad Los tres soñaron hace más de una década con cocinar la esencia del paisaje y aprendieron, de nuevo, a interpretarlo. «En dos o tres generaciones se ha perdido el conocimiento sobre la naturaleza que nos rodea. No habíamos pisado los montes, los páramos. La vida del ser humano se agota sobre el territorio», ha expresado Josep Roca ante el público de ABC. Joan Roca durante la ponencia de El Celler de Can Roca en Madrid Fusión 2023 a. D. Para ello han necesitado volver a hacer un ejercicio de contemplación. «Desaprender en algunos ámbitos y hacer fotos encapsuladas del paisaje ». Sabores y emociones encerradas en pequeñas botellas que empezarán a comercializar –no más de 500 unidades–. Desde una ginebra –con base de aguardiente de vino y elaborada con té de Roca, la hierba con la que se identifican– a un aguardiente de algarroba. «Son productos que esconden la exuberancia», ha añadido Josep Roca. La idea de volver a tomar contacto con el paisaje, desde esta cocina líquida, no les ha hecho renunciar «a ser contemporáneos». Ven este tipo de proyectos como «vanguardias que dialogan con el pasado». «Recuperamos el alma, la alquimia. Reivindicamos la madre Tierra para volver a conectar con ella», ha añadido Josep. Corderos de fuego y vino de altura Esta parte líquida también dialoga con la cocina de Joan Roca y la repostería de Jordi Roca. Con platos que recurren a elementos de ese entorno –por ejemplo el Ampurdán– como la carne o la leche de los denominados como ‘corderos de fuego’, el ganado que se utiliza para prevenir incendios en el monte. Un plato que conversa, por ejemplo, con un vino de altura del Pirineo que tiene en su base la genciana. MÁS INFORMACIÓN noticia No Oriol Castro (Disfrutar): «Las técnicas hay que aplicarlas con lógica» noticia No Dieuveil Malonga, el chef líder que ha hecho creer a África en el potencial de la cocina noticia No Alejandro Chamorro: «el nuevo lujo es dar a probar algo que no volverán a comer» noticia No Massimiliano Alajmo, la cocina italiana en el ADN noticia No Toda la información sobre Madrid Fusión 2023 gratis, este lunes, con ABC La idea es ir «más allá de la tradición». Algo que aplica Jordi en su área con un postre que vuelve a revolucionar el mundo del cacao para retomar el contacto con las comunidades ancestrales de este producto, por ejemplo de Venezuela. Un acercamiento al mundo dulce unido al de los destilados con una ginebra, un licor o un espirituoso con el haba del cacao.
¿Cómo y dónde ver la gala ‘Opening’ del Benidorm Fest 2023?
Tras meses de espera, todo está listo ya para que comience el Benidorm Fest 2023. Por segundo año consecutivo, el certamen de la ciudad alicantina volverá a ser la preselección de España para Eurovisión y serán 18 los artistas que se jueguen convertirse en el nuevo representante de nuestro país en el concurso musical.
El festival estará dividido en dos semifinales y una gran final, donde se decidirá finalmente el artista y la canción que nos representarán en Liverpool el próximo 13 de mayo, con incertidumbre aún entre los favoritos. La intención es repetir el éxito que ya se consiguió en 2022 con Chanel, que obtuvo un meritorio tercer puesto (el mejor de España en los últimos 25 años) y se ganó el amor de los eurofans a ritmo de ‘SloMo’.
Agoney, Famous, Alfred García, Alice Wonder o Blanca Paloma serán algunos de los grandes artistas que se subirán al escenario para representar sus temas candidatos en esta nueva edición. Está previsto que se celebre del 29 de enero al 4 de febrero y, con la intención de aumentar el número de desplazados a la ciudad alicantina, se ha aumentado el aforo considerablemente para facilitar la asistencia de un número mayor de aficionados.
El martes 31 de enero y el jueves 2 de febrero se celebrarán las dos semifinales, en las que se decidirá qué ocho concursantes compiten finalmente en la gran final del certamen. Sin embargo, la fiesta eurovisiva comenzará mucho antes, con un evento de apertura que está previsto que tenga lugar el próximo 29 de enero.
Horario de la gala ‘Opening’ del Benidorm Fest
Este domingo 29 de enero dará comienzo una semana dedicada por completo a la música. Con motivo del Benidorm Fest, la preselección de España para Eurovisión, miles de personas se darán cita en la región para disfrutar de esta fiesta musical, donde no faltará el ambiente.
Será entonces cuando se celebra la gala ‘Opening’ del Benidorm Fest 2023, para dar la bienvenida a esta semana. Esta tendrá lugar en el Benidorm Palace, donde los participantes se darán cita sobre la ‘alfombra naranja’ y donde no faltarán tampoco las actuaciones musicales.
Este evento comenzará en torno a las 20:00 horas, con un ‘photocall’ de los concursantes y otros ilustres invitados que asistirán a la cita. A partir de las 21:30 horas, tendrán lugar las primeras actuaciones, donde se podrá entrar con invitación: entre las más destacadas, podremos ver a la Unión Musical de Benidorm y Societat Musical ‘La Nova’ de Benidorm con un popurri del Festival de la Canción, a Carlos Higues y a Rosa López.
El inspector que dejó la Policía Nacional para comer hamburguesas abre su propio restaurante
Joe Burgerchallenge es sinónimo de hamburguesa de calidad. El reconocido foodie español arrasa en redes sociales recorriendo el mundo en busca de las mejores burgers y participando en retos de comida de tamaño XXL. Ahora, el expolicía compaginará su faceta de influencer con una nueva aventura emprendedora al abrir su primer restaurante en un lugar que sorprenderá a muchos. Jorge González, conocido en las redes sociales como Joe Burgerchallenge, decidió enrolarse en un proyecto tan ambicioso como arriesgado dejando su puesto de inspector de Policía Nacional para intentar ganarse la vida comiendo hamburguesas. Vaya sí lo consiguió, pues actualmente está considerado como uno de los mayores expertos del popular sándwich de origen estadounidense en España. De hecho, ha probado más de mil diferentes en los últimos tres años, todas ellas perfectamente documentadas en sus cuentas de Twitter e Instagram que han visto millones de seguidores. Lo que comenzó por afición y diversión terminó en convertirse en un trabajo vocacional que cada día le hace recorrerse España y el resto del mundo. En estos momentos, se encuentra en Los Ángeles, desde donde atiende a ABC , para anunciar en exclusiva la apertura de su primer restaurante: Moflete . Este nuevo espacio hostelero pretende aunar un producto y un servicio de calidad con el trabajo de los creadores de contenido. Para ello, ha habilitado un set de grabación para que cualquier influencer pueda grabar podcasts, entrevistas y vídeos probando su comida. MÁS INFORMACIÓN noticia Las diez claves del expolicía Joe Burgerchallenge para elegir la hamburguesa perfecta «Este trabajo me ha cambiado la vida», relata Joe, quien renunció a un sueldo de tres mil euros en la Policía Nacional tras superar una dura oposición para dedicarse a la crítica gastronómica a través de las redes sociales. « No tengo ninguna intención de volver a mi antigua profesión », remarca. Prueba de ello, la apertura de Moflete en la localidad de Cuenca, alejada de las grandes urbes como Madrid, Barcelona, Valencia y Alicante donde la oferta de hamburgueserías es elevada y ya tiene firmadas numerosas colaboraciones con otros establecimientos. Cuenca, una nueva oportunidad de negocio « Cuenca es un punto intermedio entre Madrid y Valencia que tiene mucha actividad hostelera pero no hay nadie que haga una hamburguesa de calidad», manifiesta Joe Burguerchallenge. «Esto se trata de una inversión para crear mi concepto de hamburguesas», explica. Para ello, contará con los panes de Juanito Baker y la carne de Paco Rosa, «dos empresas que hacen un producto que me entusiasma y que me han ayudado mucho en mi camino». No obstante, este nuevo proyecto empresarial, que se suma a sus hamburguesas de delivery, no va a suponer la desatención de sus compromisos con otras marcas. «No soy cocinero ni voy a trabajar en el local, es mi marca y yo dirigiré toda la parte creativa y de marketing, pero ahora tengo que buscar a un buen equipo para trabajar allí», señala. « Mi agenda está muy completa . Este año estoy organizando viajes a Estados Unidos con distintos grupos de influencers, así como a Argentina, México y Uruguay», añade. En una entrevista con ABC hace un año, Jorge González confesaba que al comienzo de su periplo como creador de contenido «pensaba que solo le iban a ver amigos y familia y que nunca creía que se podría convertir en un trabajo». «En la declaración de la renta de 2021 pagué a Hacienda exactamente lo mismo que gané como policía, Mi gestora me dijo que estaba haciendo el tonto y me animó a apostar por grabar vídeos ya que llevaba un ritmo de vida con dos trabajos incompatibles», explicaba el inspector de policía en excedencia. «Lo más importante, peso lo mismo que cuando empecé», bromea Jorge con ABC, quien sigue una alimentación estricta basada en el ayuno intermitente y otorgándole la misma importancia que dormir a ir al gimnasio. «Llevo 23 años entrenando cada día, por lo que he conseguido que mi metabolismo esté muy acelerado y necesite más calorías que el resto de personas. Si voy a un restaurante y me como tres mil calorías, entiendo que mi cuerpo no necesita más y ya no ingiero nada hasta el día siguiente», detalla.
Los dinosaurios invaden Madrid: la divertida y curiosa estampa en un céntrico paso de cebra de la capital
En Madrid se pueden ver muchos espectáculos, museos, tiendas, infinidad de bares temáticos y otros muchos atractivos culturales que atraen a turistas a la capital. Lo que hasta ahora no sabíamos es que también ofrece la oportunidad de ver dinosaurios. O eso al menos es lo que le ocurrió al usuario de Twitter Francisco Izuzquiza, célebre en el mundo de los podcast. El joven se encontró con un grupo de personas disfrazada de dinosaurio con el popular disfraz de brazos cortos que tantas risas nos ha regalado en diferentes vídeos virales. «Un día en que te cruzas con unos dinosaurios cruzando la calle tiene que ser un buen día», escribió el podcaster, antes del vídeo en el que se ve cómo desde su coche grabó a los ‘saurios’ esperando a que el semáforo se pusiera en verde para cruzar, como debe ser. Código Desktop Un día en que te cruzas con unos dinosaurios cruzando la calle tiene que ser un buen día. pic.twitter.com/CT10QEDUaf— Francisco Izuzquiza (@izuzquiza)
January 20, 2023 Imagen para móvil, amp y app Código móvil Un día en que te cruzas con unos dinosaurios cruzando la calle tiene que ser un buen día. pic.twitter.com/CT10QEDUaf— Francisco Izuzquiza (@izuzquiza)
January 20, 2023 Código AMP Un día en que te cruzas con unos dinosaurios cruzando la calle tiene que ser un buen día. pic.twitter.com/CT10QEDUaf— Francisco Izuzquiza (@izuzquiza)
January 20, 2023 Código APP Un día en que te cruzas con unos dinosaurios cruzando la calle tiene que ser un buen día. pic.twitter.com/CT10QEDUaf— Francisco Izuzquiza (@izuzquiza)
January 20, 2023 Lo curioso es que Izuzquiza cortó la grabación justo en el momento en el que los dinosaurios iban a cruzar, lo que llamó la atención de muchos usuarios que se sintieron decepcionados. Código Desktop «Fran, has cortado el vídeo justo cuando realmente van a cruzar» pic.twitter.com/r6Qv80aQnD— Francisco Izuzquiza (@izuzquiza)
January 21, 2023 Imagen para móvil, amp y app Código móvil «Fran, has cortado el vídeo justo cuando realmente van a cruzar» pic.twitter.com/r6Qv80aQnD— Francisco Izuzquiza (@izuzquiza)
January 21, 2023 Código AMP «Fran, has cortado el vídeo justo cuando realmente van a cruzar» pic.twitter.com/r6Qv80aQnD— Francisco Izuzquiza (@izuzquiza)
January 21, 2023 Código APP «Fran, has cortado el vídeo justo cuando realmente van a cruzar» pic.twitter.com/r6Qv80aQnD— Francisco Izuzquiza (@izuzquiza)
January 21, 2023 El propio podcaster se dio cuenta de que había privado a los tuiteros del magnífico momento y colgó un segundo vídeo en el que todos los dinosaurios cruzan el paso de cebra con dificultad pero con seguridad.
Cuarenta años sin George Cukor y un día para ver lo mejor del maestro de la alta comedia
A George Cukor lo echaron del rodaje de ‘Lo que el viento se llevó’ porque Clark Gable no se encontraba cómodo con un director que no ocultaba su homosexualidad. El actor lo llamó «judío marica» y el productor David O’Selznick, lejos de denunciar un caso escandaloso de acoso laboral, no dudó en apartar de la dirección a su amigo. Este se vengó sin traicionar su estilo, siempre refinado, y rodó la película ‘Mujeres’, en la que no hay un solo personaje masculino. No solo por eso se ganó el apelativo de ‘director de mujeres’ que tan poco le gustaba.
Este martes se cumplen 40 años de la muerte de Cukor, nacido en la prórroga del siglo XIX y autor de algunas de las comedias más sofisticadas del XX. TCM le entrega su parrilla al completo de la jornada con la emisión de once de sus películas, desde las 4.25 de la madrugada anterior. En tiempos, TVE dedicaba ciclos fabulosos a intérpretes y directores. Hoy vivimos una época maravillosa, pese a todo, y en un solo día se puede acceder a una colección de películas por la que algunos espectadores de otras épocas habrían matado.
Cukor, que ganó un Oscar por ‘My fair lady’ y perdió otros cuatro por películas mejores, sobre todo ‘Historias de Filadelfia’, llegó al cine como tantos directores teatrales. El salto al cine mudo sembró el pánico en Hollywood, donde pocos sabían hablar y menos aún escribir lo que empezaba a salir por la boca de sus estrellas. El cargo de director de diálogos le permitió participar en grandes películas, como ‘Sin novedad en el frente’ y entrar en una industria que dominaría como pocos.
Le agradara o no, y como descubrirá el público que no lo conozca, los mejores personajes de Cukor eran femeninos. Especialmente fructífera fue su relación con una de sus grandes musas, Katharine Hepburn. Sobre O’Selznick, por cierto, cabe destacar que su carrera y la de Cukor avanzaron en paralelo. Como cuenta Bertrand Tavernier, incluso se parecían físicamente y la gente los confundía, un error cargado de simbología.
Repasemos las once películas que emite TCM:
4.25: ‘Las cuatro hermanitas’ (1933)
Es una de las colaboraciones con Kathy Hepburn y una de las frecuentes adaptaciones literarias que acometió Cukor. Sin ser un peliculón, han pasado 90 años y las versiones posteriores no logran eclipsarla.
6.20: ‘Ricas y famosas’ (1981)
La última película de Cukor se aleja bastante del estilo de las anteriores. Es una comedia dramática sobre la vida de dos mujeres con parecida profesión: una escribe para vivir y la otra vive para escribir.Su mayor pega es que no es fácil escoger entre las maravillosas Candice Bergen y Jacqueline Bisset.
8.15: ‘Historias de Filadelfia’ (1940)
Una de las mejores comedias de la historia, a la altura de «La fiera de mi niña», «El apartamento» y «Con faldas y a lo loco». Es la elegancia y el buen gusto materializados. Su argumento que va más allá del típico triángulo amoroso, con tres hombres enamorados de una deliciosa Katharine Hepburn (Tracy Lord, para los iniciados).
Cary Grant y Katharine Hepburn, en ‘Vivir para gozar’ –
10.05: ‘Vivir para gozar’ (1938)
Cary Grant y Katharine Hepburn ya habían protagonizado esta comedia de enredos algo rebuscados y gente adinerada. Entre los secundarios, brilla como siempre el gran Edward Everett Horton.
11.40 ‘Ha nacido una estrella’ (1954)
La versión de Judy Garland sobre la célebre historia consagrada a dos grandes adicciones, el alcohol y el éxito,. tampoco tiene nada que envidiar a las que llegaron antes y después.
14.30: ‘Luz que agoniza’ (1944)
Un marido intenta librarse de su mujer volviéndola loca. Ingrid Bergman logró su primer Oscar y la cinta dio a luz una expresión deliciosa por su elegancia lingüística aunque perversa en sus intenciones.
16.30 ‘Mujeres’ (1939)
La citada venganza de Cukor, que no incluyó a ningún hombre en la película, otra comedia sobre mujeres de clase alta. Sobresalen Norma Shearer, Joan Crawford y Hedda Hopper, entre otras.
18.40: ‘Cruce de destinos’ (1956)
Drama de aventuras en la India, donde Cukor no dio su mejor versión, con Ava Gardner y el casi siempre discutible Stewart Granger.
20.25: ‘La impetuosa’ (1952)
Aperitivo perfecto antes de la mejor película de Hepburn y Spencer Tracy. La primera hace un despliegue físico inigualable en la época.
22.00 ‘La costilla de Adán’ (1949)
La guerra de los sexos sube al estrado. Fiscal y abogado, Pocholín y Pocholina, se enfrentan a por un caso de homicidio frustrado. Es un clásico imperecedero, con guion de Ruth Gordon y Garson Kanin.
23.40 ‘Margarita Gautier’ (1937)
También conocida como ‘La dama de las camelias’, está protagonizada por la gran Greta Garbo, cuyo personaje debe elegir entre el joven que la ama y el barón que la desea, en la corte de París del siglo XIX. A la Divina no le bastó para conseguir el Oscar.
España y Francia planean otra interconexión eléctrica en paralelo al hidroducto Barcelona-Marsella
España y Francia van a estudiar la posibilidad de disponer de una nueva interconexión eléctrica aprovechando la infraestructura del hidroducto submarino H2MED que llevará hidrógeno renovable a partir de, por lo menos 2030, desde Barcelona a Marsella. Si el proyecto del hidroducto no deja de ser aún más que eso, un proyecto, el del nuevo cable eléctrico no pasa de ser una idea. Una idea, planteada en la reciente cubre hispano-francesa celebrada en Barcelona, con bastante sentido, ya que se pueden aprovechar los estudios geológicos que se tienen que realizar para colocar los tubos bajo el mar Mediterráneo. Además, nuestro país sufre un déficit histórico en la capacidad comercial de intercambio de electricidad con Francia. Actualmente suman solo 2.800 MW, frente a los 10.000 MW que exige la UE (un 10% de la capacidad instalada). De hecho, España es el único país de la Europa continental por debajo del mínimo establecido por la Unión Europea. El hidroducto H2MED tendrá una longitud de 455 kilómetros , un diámetro de 28 pulgadas (71,12 centímetros) y discurrirá a una profundidad máxima de 2.600 metros. Código Desktop Imagen para móvil, amp y app Código móvil Código AMP 1200 Código APP Los técnicos de los ministerios de Transición Ecológica de ambos países están analizando tres posibles trazados dependiendo de la orografía, las corrientes submarinas y respetando los ecosistemas. De hecho, el estudio de estas y otras variables prolongarán el proyecto varios años. De ahí que no entraría en funcionamiento hasta al menos el año 2030. El presupuesto de este hidroducto se estima, al día de hoy, en 2.135 millones de euros, cifra que variará seguramente por las complicaciones técnicas que surgirán. No obstante, España y Francia esperan que la Comisión Europea financie al menos el 50% del proyecto al considerarlo de interés común europeo. De todas formas, aún no han determinado cómo se repartirán los costes . Sin embargo, España y Portugal ya se han puesto de acuerdo sobre el tramo peninsular del H2MED –Celorico (Portugal) y Zamora– que, con un presupuesto de 350 millones de euros, nuestro país asumiría unos 157 millones. Precisamente, en la interconexión eléctrica submarina que está tramitándose a través del golfo de Vizcaya , entre Gatika (cerca de Bilbao) y la subestación de Cubnezais (en la región francesa de Aquitania) han surgido importantes problemas para su financiación debido a que RTE, el gestor del sistema eléctrico francés, no quiere asumir una parte de los sobrecostes que sufre el proyecto tras el encarecimiento de diversos materiales. Sobrecostes Esta infraestructura estaba presupuestada en unos 1.800 millones de euros y actualmente se habría encarecido en otros mil millones . El objetivo de que esté funcionando en 2027 se antoja ahora una utopía, máxime cuando en 2019 se detectaron problemas de inestabilidad en el cañón submarino. Se trata de un doble enlace submarino y subterráneo, de 300 kilómetros, en corriente continua, con una capacidad de transporte de 2×1.000 MW. Cuando funcione, la capacidad comercial entre ambos países alcanzará el 5%, la mitad de la planteada por la UE. La interconexión que discurriría en paralelo al hidroducto entre Barcelona y Marsella tendría unas características muy similares a la del golfo de Vizcaya. La última interconexión eléctrica que se puso en marcha entre España y Francia fue también subterránea, pero en tierra firme, entre Baixas (Francia) y Santa Llogaia (España) y supuso un hito tecnológico mundial, ya que una parte de la misma discurre por el interior de una galería de 8,5 kilómetros que atraviesa los Pirineos y que transcurre paralelo a la línea ferroviaria de alta velocidad. Fue inaugurada en febrero de 2015 por Mariano Rajoy y Manuel Vals. Al finalizar la citada cumbre hispano-francesa, ambos gobiernos hicieron público un comunicado en el que subrayaban que «han convenido en la necesidad de acelerar los trámites de los proyectos transpirenaicos de interconexión eléctrica, incluyendo el tendido submarino previsto por el golfo de Vizcaya, así como el proyecto H2MED para suministrar hidrógeno verde al resto del continente europeo, con la convicción de que estas infraestructuras aumentarán la seguridad de suministro de los Veintisiete y facilitarán la consecución de los objetivos comunitarios de descarbonización». MÁS INFORMACIÓN Alemania se une al proyecto del corredor de hidrógeno junto a España, Francia y Portugal Curiosamente, si cristalizaran los proyectos del hidroducto y de la interconexión eléctrica en paralelo se contentaría a aquellos que están a favor de transportar hidrógeno verde a largas distancias por tubos y quienes defienden que sería mejor una conexión eléctrica . Sobre este polémica, el consejero delegado ejecutivo de Enagás, Arturo Gonzalo Aizpiri, dijo hace unos días que los tubos «son entre dos y cuatro veces más baratos, más eficientes ya que no tienen pérdidas como las líneas eléctricas, y más sostenibles porque van soterrados».
Air Europa usa el éxito en el largo radio y la reapertura de China para intentar mejorar la oferta de Iberia
La eterna integración de Air Europa en la matriz de Iberia, IAG, se encamina ya hacia su final después de tres años. Ambas partes se encuentran ultimando un nuevo acuerdo y todo apunta a que se cerrará en torno a los 500 millones de euros . Pero la familia Hidalgo presiona todavía para elevar ese montante en el contrato final, según ha podido saber este periódico. La aerolínea de Globalia escuda esa subida en las cifras de ventas que ha conseguido en 2022 en los mercados de largo radio, apuntan a este periódico fuentes cercanas a las negociaciones. Según los datos de AENA, Air Europa cerró el ejercicio pasado con tan solo un 3% de pasajeros menos llevados a Iberoamérica, tras portar a más de dos millones y medio de pasajeros a la red de destinos donde opera en esas regiones. Y eso que en el primer trimestre el flujo a esos países estuvo parado por la virulencia de Ómicron. No es la única baza a su favor. Según apuntan las mismas fuentes, en el seno de la compañía aérea balear entienden que es ahora el momento oportuno para mejorar la oferta a sabiendas de qu e China y el resto de mercados asiáticos empiezan a reactivarse . Iberia quiere hacerse con el 100% de la aerolínea para usar los aviones de Air Europa, además de toda su potencia operativa (alrededor de 4.000 empleados) en expandir sus alas a esa región, que será la más pujante en los próximos años con los más de 1.400 millones de potenciales turistas que se espera que puedan visitar Europa en la próxima década. Y la fuerza con la que todo apunta a que se van a recuperar esos mercados ha abierto más que nunca el apetito a Iberia, que quiere acelerar esa expansión. Air Europa sabe que para Iberia el tiempo apremia y busca sacar mayor tajada. Cualquier argumento es válido. El próximo 31 de marzo caducará la exclusividad de IAG para negociar por el que ahora mismo sigue siendo su rival en los cielos. De superar esa fecha sin acuerdo, Air Europa podría caer en manos de otros grandes grupos extranjeros como Lufthansa y Air France -KLM . Para evitar que esa posibilidad se convierta en una realidad, el Gobierno citó hace pocas semanas a los presidentes de ambas aerolíneas, según adelantó El Confidencial. ¿El objetivo? convencer a ambas partes de acelerar el cierre de la operación, fundamental para hacer del aeropuerto de Barajas un ‘hub’ a Iberoamérica y Asia y que Air Europa no caiga en manos extranjeras y tire por tierra el proyecto. Por el momento, IAG tiene en sus manos el 20% de la aerolínea , algo que consiguió tras convertir en agosto el préstamo convertible de 100 millones de euros que tenía sobre la aerolínea de Juan José Hidalgo. Una cifra que se restaría de la operación final. A la mitad En cualquier caso, la integración de Air Europa en Iberia se llevará a cabo por un montante muy inferior al del primer acuerdo alcanzado en 2019. Entonces el desembolso fijado fue de 1.000 millones de euros. Eso sí, Iberia asumiría la abultada deuda de Air Europa, que en 2021 rondó los 900 millones de euros. Un dinero en el que se incluye los 475 millones del rescate del Gobierno. Pero tras la buena marcha del negocio el año pasado con la recuperación de los flujos turísticos esa cantidad se ha aligerado. Con todo, una vez se cierre la operación, esta también tendrá que pasar el examen de Competencia , que ya lanzó por los aires el anterior acuerdo a finales de 2021. Iberia y Air Europa tienen que convencer a la CNMC en España y al departamento de Competencia de la Comisión Europea en Bruselas con un plan de concesiones a otras aerolíneas en rutas donde ambas compañías se solapan. De recibir la negativa de las autoridades regulares, la operación estaría condenada a morir. «Si no les convencemos será mejor pasar página y continuar trabajando con el ‘hub’ de Madrid como estamos haciendo» dijo la semana pasada el presidente de Iberia, Javier Sánchez-Prieto .
Las universidades deberán vigilar que los becarios no exceden el límite de horas de prácticas en la empresa
El Gobierno continúa perfilando una de las medidas clave para el mercado laboral, la más importante tras la reciente reforma de la temporalidad, pero que sigue encallada en la mesa de diálogo social donde se negocia con empresarios, sindicatos y sector educativo: el denominado Estatuto del Becario . Una de las piezas que no termina de encajar en el nuevo marco formativo previsto por el Ministerio de Trabajo para los becarios es el del supuesto de las prácticas voluntarias o extracurriculares, es decir, aquellas que no forman parte de ninguna asignatura y no suponen la obtención de créditos, por lo que no pueden ser convalidadas. Como ya avanzó ABC , desde el primer intercambio de propuestas entre el gabinete dirigido por Yolanda Díaz y los agentes sociales, la intención del Ministerio de Trabajo es eliminar completamente la oferta de prácticas extracurriculares en las empresas. El Ejecutivo busca así diferenciar claramente el rol de los alumnos que acuden al centro de trabajo. Y quiere que en ningún caso estos cubran las labores de un trabajador sino que quede patente el carácter formativo de la presencia del alumno en la empresa en la que realiza prácticas. Concretamente, tal y como recoge el último documento trasladado por el Gobierno a la mesa de negociación, el planteamiento es la eliminación de las prácticas extracurriculares en un plazo de tres años. Esta versión es parecida a anteriores borradores pero introduce laxitud en el periodo transitorio hasta la eliminación total de las prácticas voluntarias. Noticias Relacionadas estandar Si Empleo El Gobierno quiere eliminar en tres años las prácticas voluntarias de los becarios en empresas Gonzalo D. Velarde estandar No consejo de ministros Las empresas deberán mantener tres años como mínimo al trabajador con un contrato bonificado Gonzalo D. Velarde La última propuesta, a la cual ha tenido acceso este medio, establece que las prácticas extracurriculares podrán aplicarse durante un periodo de tres años desde la entrada en vigor de la norma «siempre que cumplan los requisitos establecidos» y «solo hasta un máximo de 36 créditos por curso académico. Como norma general, esto se traduce un máximo de 900 horas . En el anterior borrador de la medida, el Gobierno diferenciaba entre las formaciones que ofrecían solo prácticas extracurriculares y las que ofrecen las dos, también las curriculares asociadas al plan de estudio del grado universitario o de formación profesional. Y se establecía el plazo para eliminar las prácticas voluntarias de tres años si son las únicas que se ofertan y de un solo año si la oferta incluye además a las curriculares. Vigilancia por parte de las universidades Entre las modificaciones que el Gobierno ha introducido sobre la disposición transitoria segunda de la propuesta, en la que se fija este límite de horas para las prácticas voluntarias, el Ejecutivo también le encomienda una labor de vigilancia a las propias universidades. «Sin perjuicio de lo previsto en el apartado anterior, antes de la finalización del periodo transitorio indicado, el Ministerio de Universidades efectuará una evaluación con el objeto de determinar el cumplimiento de lo previsto en esta disposición, que deberá ser trasladada a la Comisión de Seguimiento de la Formación Práctica en el ámbito de la empresa (…) para su conocimiento y análisis», señala el último borrador al cual ha accedido ABC. Escollo para el acuerdo Esta parte del Estatuto del Becario es la más espinosa. No convence ni a las empresas ni a la comunidad educativa, siempre que existen centros de formación superior o específica, como los máster o posgrados , donde la posibilidad de las prácticas extracurriculares supone una parte fundamental del programa. Fuentes empresariales señalan que precisamente estas prácticas voluntarias cubren en muchas ocasiones puestos de formación que quedan vacantes a través de la oferta curricular. MÁS INFORMACIÓN Abono de gastos y vacaciones: así quiere blindar el Gobierno a los becarios Así va a cambiar la situación de los jóvenes con el nuevo Estatuto del Becario Trabajo permitirá a cada autónomo contar con hasta dos becarios en el negocio Con todo, el Ministerio de Trabajo está encontrado dificultades para sacar adelante el nuevo marco de protección para los becarios, que según apuntan los sindicatos UGT y CC.OO. superan los 800.000 en activo en nuestro país. Ni la CEOE ni los centros universitarios ven óptimos los nuevos términos que reglarán la formación en las empresas. Y estando casi descartado el apoyo de la patronal, la vicepresidenta Díaz trabaja ya en labrar los apoyos necesarios para que el real decreto que incluya el Estatuto de Becario sea convalidado en el Congreso de los Diputados.
¿Soy ‘persona consumidora vulnerable’? Requisitos y por qué es tan importante saberlo
La actual ola inflacionista está teniendo consecuencias devastadoras sobre cientos de economías domésticas, a las que unos precios desbocados restan importantes rentas, e incluso, pueden verse envueltas en un fuerte endeudamiento. Esto puede tener graves consecuencias para su nivel de vida. Por ello, es importante tener en cuenta que hay un serie de ayudas públicas ( Bono Social Eléctrico, Bono Social Térmico… ) para amortiguar alguna de estas situaciones antes de que se tornen en mucho más dramáticas. Si se quiere acceder a ellas, hay que ver si entras o no en la noción de ‘consumidor vulnerable’. Desde la Federación de Consumidores y Usuarios CECU han advertido de que no existe un perfil concreto de ‘consumidor vulnerable’ . Es decir, «no hay unos requisitos ‘comunes’ para entrar dentro o no de esta categoría», pero sí coincide en señalar al nivel de renta y «otros factores de vulnerabilidad». A lo que cabe sumar que las ayudas a las que se puede acceder también tienen criterios particulares. Además hay varios grados de vulnerabilidad según la gravedad de su situación: consumidor vulnerable , vulnerable severo y en riesgo de exclusión social. ¿Soy ‘persona consumidora vulnerable? En CECU recuerdan que es la Ley 4/2022, de 25 de febrero, de Protección de los consumidores y usuarios frente a situaciones de vulnerabilidad social y económica donde se define, por primera vez, la noción de ‘persona consumidora vulnerable’ respecto a relaciones concretas de consumo. La normativa considera que son aquellas personas físicas que, sea individual o de manera colectiva, por sus características, necesidades o circunstancias personales, económicas, educativas o sociales, se encuentran «aunque sea territorial, sectorial o temporalmente, en una especial situación de subordinación, indefensión o desprotección que les impide el ejercido de sus derechos como personas consumidoras en condiciones de igualdad». Como una de las referencias, para ver si se entra o no en la noción de ‘persona consumidora vulnerable’, se encuentra el Indicador Público de Rentas de Efectos Múltiples (IPREM) que se publica cada año, a través de la Ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE). En 2023, el IPREM mensual es de 600 euros, mientras que a 12 pagas (anual) es de 7.200 euros y a 14 pagas (anual) 8.400 euros. Al respecto, desde el Instituto Vasco de Consumo piden tener en cuenta los siguientes «límites de renta» . Para una sola persona, igual o menos de 900 euros al mes (12.000 euros anuales), que es equivalente al IPREM x 1,5. En el caso de tener pareja sería igual o menos de 1.080 euros al mes (15.120 euros anuales), que es igual al IPREM x 1,8. En el caso de una pareja con un menor sería igual o menos de 1.380 euros al mes (19.320 euros anuales), que supone en realidad el IPREM x 2,3 y si hablamos de una pareja con dos menores esto serían igual o menos de 1.680 euros al mes (23.520 euros al año), que es igual al IPREM x 2,8. En el caso de familias numerosas y pensionistas las condiciones son más favorables. Por qué puede ser importante En la solicitud de ayudas como ‘Bono Social’, ‘Bono Social de Justicia Energética’ y el ‘Bono Térmico’ es fundamental ver reconocida la noción de ‘consumidor vulnerable’ para acceder a descuentos en la factura eléctrica de entre el 25 y el 65% en el primer caso y a una ayuda según zona climática (que puede oscilar de 35 a 373,1 euros) y grado de vulnerabilidad que puede incrementarse en un 60% para los consumidores considerados vulnerables severos o en riesgo de exclusión social. Pero lo más importante, hasta el 31 de diciembre de 2023 , te protege ante los cortes de suministro de agua, gas o electricidad por impago.