Refuerzo académico en casa: cuando es necesario y cuando contraproducente
La profesora del Máster en Psicopedagogía de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) , Bianca Serrano, ha señalado hoy: «Si la gran tarea de los niños es aprender la nuestra, la de los adultos, debería ser comprender qué le sucede y, en consecuencia, qué necesita». Muchos padres se plantean si su hijo necesita clases particulares de refuerzo escolar ; sin embargo, si no se «toma conciencia» primero de qué necesita el niño ir a clase tras el horario escolar puede tener «el efecto contrario». Así lo ha explicado Serrano en un entrevista a Ep en la que ha advertido de que «el punto de partida es conocer en qué situación se encuentra» el niño. Noticias Relacionadas estandar No «Para que un niño desarrolle su autonomía, hay que establecer límites y normas» Ana I. Martínez estandar No Acogida familiar: Sesenta niños buscan un hogar para vivir este año escolar Carlota Fominaya De este modo, ha relatado cómo, para abordar cualquier dilema acerca de si nuestro hijo necesita refuerzo académico, el punto de partida es «conocer y analizar» en qué situación se encuentra. Para ello, habría que conocer sus dificultades «concretas» en cuanto al ámbito escolar «y qué es lo que necesita» para que, antes de diseñar cualquier refuerzo académico, se «tome conciencia de qué está sucediendo». «En ocasiones», ha relatado, «las familias optan por un refuerzo académico en un área cuando el niño no presenta ninguna dificultad concreta, sino que a lo mejor lo que hay es algo emocional, de desmotivación o de que nos le gusta ese ámbito«. En estas situaciones, acudir a un refuerzo académico «puede producir el efecto contrario, que el niño se desanime». Ante esto, su propuesta es «que no solo miremos lo que hay en la superficie, sino que veamos dónde pueden estar las causas de que presente una dificultad «. La idea sería »realizar un trabajo conjunto, coordinado, entre la familia, el tutor y el departamento de Orientación« y ahí pensarlo. Los dos refuerzos principales que va a necesitar el niño es en las área del Lenguaje y las Matemáticas y, ahí, «podemos plantearnos un refuerzo pero después de una coordinación». De este modo podemos ver las causas, que «pueden ser emocionales» u otras como «cognitivas», porque nos podemos estar enfrentando a una situación con un niño con dislexia o altas capacidades. Para esta docente es importante estar «atentos» al niño. A partir de los tres años se puede observar si hay algún problema atendiendo a cómo se mueve, cómo explora el mundo porque ahí «ya hay mucha información». Luego será a partir de los seis o siete años cuando se puede comenzar a ver con más claridad si hay alguna necesidad de refuerzo. Con respecto a la realización de deberes en casa , ha relatado cómo «aprender no es una tarea individual» y, por tanto, «es muy importante que, en casa, haya un acompañamiento enriquecedor, amable». MÁS INFORMACIÓN noticia Si ¿Cómo convencer a los adolescentes de que dejen el móvil por las noches? noticia No «Es inadmisible imponer a los niños los horarios de los adultos» noticia No El TDAH se esconde detrás de un altísimo porcentaje de fracaso y abandono escolar noticia No Ansiedad: los dos tipos de respiraciones que los adolescentes deben aprender para rebajar sus síntomas noticia No Las niñas se están quedando rezagadas en Matemáticas debido a la discriminación Se trata, ha dicho, «no de estar encima, sino de estar a su lado». En definitiva, «tenemos que estar cerca y generar entornos enriquecedores , estimulantes para afrontar« la tarea.
Manolo García: «El arte es la divinidad de los ateos, es mi religión»
A Manolo García le duele la madurez, la vida adulta. Pero tiene un analgésico infalible para sobrellevarlo: el arte. Ya sea haciendo canciones, cuadros o esculturas, el ex Último de la fila se reencuentra con su niño interior abstrayéndose del mundo material y dejando fluir su imaginación en hojas en blanco, lienzos y piezas de madera o hierro a las que suele poner títulos que expresan sus más profundas inquietudes e inseguridades. Esta faceta menos conocida del autor de ‘Insurrección’ llega por primera vez a Madrid con ‘ Cuerpos Celestes ‘, una exposición que el Centro Cultural Casa de Vacas acoge durante todo este mes de diciembre con más de cien obras en diversas técnicas como pinturas, collages, dibujos o esculturas, creadas desde 1977 hasta hoy. «Empecé a pintar y a esculpir muy jovencito, movido por la curiosidad y la búsqueda de la magia, del juego, que notaba que se iban quedando atrás», dice el artista, que ríe al reconocer que sesenta y pico años después sigue pretendiendo alejarse de esa sensación de opresión ante las «obligaciones e imposiciones que llegan de forma inevitable cuando te haces mayor». Y lo consigue: «Si no estás abducido por los demonios del sistema, realmente encuentras la manera de sentirte libre creando. Para mí es mi religión. El arte es la divinidad de los ateos. Yo pinto porque añoro el Edén , ese jardín idílico que se frustró». Tenacidad e ineptitud García decidió utilizar el arte como una herramienta para «encontrar un espacio de libertad» creado por él mismo, y aprendió sus primeras lecciones de dibujo haciendo un curso por correspondencia. «Imagínate cómo sería de lento, en comparación con el mundo de los tutoriales de internet. Yo hice lo que pude con mi ineptitud », bromea. «Aún conservo algunos dibujos de aquella época, calificados por profesores a los que nunca conocí. Poco a poco fueron diciéndome que tenía alguna posibilidad si perseveraba. Y vaya si lo hice. Fui muy tenaz. Luego estudié Artes Aplicadas, por el típico consejo paterno de hacer algo que tuviera utilidad práctica. Vivía en una familia humilde, y la principal preocupación de mis padres era que me pudiera ganar el pan. Y así me encaminé hacia el diseño gráfico, y acabé trabajando en agencias de publicidad». La posibilidad de trabajar con las manos, y de que éstas ejecutaran lo que su mente imaginaba, le abrió a Manolo un mundo de fantasía que sigue disfrutando a día de hoy en un contexto en el que, «lamentablemente, estamos dejando demasiada cuota de creación artística a las máquinas, a las computadoras, y quitándosela al cerebro y el corazón humano, que es lo que siempre ha dotado de emoción al arte. Por ejemplo, la obra de David Hockney hecha con ordenador está muy bien, pero jamás llegará al nivel de sus obras físicas. Me emociona su color, su brillo, lo violentamente bonito de su paleta. Hay obras informáticas preciosas, pero permítaseme agarrarme a lo físico, a lo analógico, por favor. A la tela, al bastidor, al acrílico, al óleo… porque son muy humanos» Como cabe imaginar, Manolo «siempre» escucha música cuando trabaja en un cuadro o una escultura. «Lo hago de manera arcaica, en reproductores de CD», ríe el artista, que suele pinchar una selección que sorprenderá al lector. «Habitualmente me pongo AC/DC , y también King Crimson o Triana , que tienen paisajes muy intensos, muy líricos, que me acompañan en las pinceladas. También me pongo mucho a Camarón. Es un ritual que me ayuda en la pintura y, como ves, no soy el típico pintor de música clásica y eso se refleja en lo que pinto. ¡Es que mi propuesta es un tanto delirante! Me siento muy influido por artistas como Norah Carrington , con ese mundo surrealista y lírico, y también por Mariano Fortuny , cuyas obras puedo estar contemplando durante horas. Me fascinan ‘El condesito’, ‘La Vicaría’… Los encargados del museo me decían que me iban a dar la medalla al asistente que más horas pasaba allí dentro (risas). También me siento muy inspirado por el pop-art, que es como la música popular: la emoción del arte al servicio del pueblo».
El Ballet Nacional se sumerge en la leyenda del bailarín Félix el Loco
El 21 de julio de 1929, los Ballets Rusos , que dirigía Sergei Diaghilev , estrenaban en el Teatro Alhambra de Londres ‘ El sombrero de tres picos ‘, un ballet de acento puramente español: por el tema -se basaba en la novela de Pedro Antonio de Alarcón – y por sus creadores: Manuel de Falla , autor de la música, y Pablo Picasso , autor de los decorados y los figurines. Aquella noche, sin embargo, faltaba un tercer personaje español que había participado en la creación del ballet: Félix Fernández (algunas fuentes le nombran como Félix García). Era un bailarín a quien Diaghilev había contratado, después de verle en un café cantante, para enseñar a Leonid Massine , el coreógrafo de ‘El sombrero de tres picos’, danzas de carácter español. La leyenda cuenta que Félix creía que él iba a interpretar el papel de Molinero en el ballet y que, al saber que lo haría el propio Massine, enloqueció y, tras vagar por las calles de Londres, fue detenido por la policía londinense al encontrársele bailando de manera exaltada en la iglesia de St. Martin-in-the-fields . Pocos días después, fue trasladado al Horton Asylum, un hospital psiquiátrico situado en Epsom , Surrey, al sureste de Inglaterra, de donde nunca más saldría, y donde moriría en 1941. Esta leyenda es, precisamente, la que el Ballet Nacional de España (BNE) cuenta en ‘El loco’, un ballet que ha recuperado (se estrenó en septiembre de 2004 en el Teatro Real) y que presenta a partir de hoy en el Teatro de la Zarzuela, donde estará en cartel hasta el día 22. La idea original, el libreto y la dirección escénica son de Paco López , la coreografía de Javier Latorre y la música original de Mauricio Sotelo y José Manuel Cañizares (se escucha también en el ballet a Manuel de Falla). Jesús Ruiz firma la escenografía y el vestuario del espectáculo, y Nicolás Fischtel la iluminación. Manuel Coves dirige a la Orquesta de la Comunidad de Madrid y a los músicos flamencos del propio BNE. José Manuel Benítez, Eduardo Martínez y Albert Hernández se alternan en el papel de Félix Fernández, mientras que Miriam Mendoza, Inmaculada Salomón y Débora Martínez se reparten el papel de Tamara Karsavina; y Carlos Sánchez y Juan Berlanga el de Massine. Completan el reparto el propio director del Ballet Nacional, Rubén Olmo (Diaghilev), Francisco Velasco (bailaor), Jesús Florencio (maestro) y Esther Jurado (bailaora). Tres momentos de ‘El loco’ Mercedes Burgos ‘El loco’, asegura Paco López, no es un título despectivo ni alude únicamente a la enfermedad mental. «Se refiere también a la locura del creador , del artista». El ballet, escribe, es «una fabulación autobiográfica que nunca existió: todo nos llega desde la memoria distorsionada de Félix; desde la confusión de su recuerdo fragmentado, obsesivo; desde su mirada esquizofrénica sobre un mundo extraño, enemigo. Pero, también, un espectáculo que trasciende sustancialmente la historia personal, la hagiografía; para convertirse en una reflexión vívida sobre el artista y sus demonios, sobre los desencuentros del artista con la realidad objetiva, sobre la eterna inadecuación entre el deseo y la realidad. Y, sobre todo, un espectáculo de danza que tiene a la danza como tema y eje de su discurso». Han pasado dieciocho años desde el estreno de ‘El loco’, y Javier Latorre, su coreógrafo, reconoce que ha habido cambios con respecto al ballet que se presentó en 2004, y que apenas tuvo vida más allá de aquellas funciones en el Teatro Real y otras en un par de ciudades. «Se han reducido momentos que resultaban reiterativos y creo que ahora es una obra mucho más ágil y completa», dice. MÁS INFORMACIÓN noticia Si La forja de una nueva cantera de bailarines noticia No Un fracaso de Lorca remonta el vuelo en Madrid noticia No Tras las huellas de Balanchine Hay varias razones para esta exhumación, dice Rubén Olmo; entre ellas, «quería recuperar un ballet de argumento con el rol principal para un primer bailarín masculino y poner en valor a esta figura». También, destaca, rendir homenaje a su coreógrafo, Javier Latorre, que formó parte de las filas del BNE y cuya «coreografía más completa es ‘El loco’. Quería darle su lugar , su posición, su sitio a un coreógrafo que fue transición entre Lorca, Granero, Gades y otros muchos grandes de esa época».
‘La Florida’: se ha escrito un crimen
La aparición de un cadáver flotando en la piscina de un bloque de apartamentos en una ciudad mediterránea, que en verano es un hormiguero y en invierno un desierto, es el detonante de la acción de ‘ La Florida ‘, la obra escrita y dirigida por Víctor Sánchez Rodríguez , que se acaba de estrenar en las Naves del Español, en Matadero Madrid , donde permanecerá hasta el próximo 22 de enero. Silvia Marsó, Vito Sanz, Lorena López, Francisco Reyes y Amparo Fernández componen el reparto. Se trata, como reconoce su autor y director, de una obra de género policíaco, mucho más frecuente en el cine que en el teatro. «Es un género admirado por grandes intelectuales, pero existe cierto prejuicio hacia él; es infundado, porque gracias a él se han hecho grandes obras literarias», dice Víctor Sánchez Rodríguez. Pero la peripecia policíaca, añade, es un pretexto para hablar de otras cosas; «’La Florida’ es un homenaje a la comedia negra pero también es una excusa, un Mcguffin, para hablar de la corrupción de la sociedad y de detectives decentes que se parten la cara por ser los únicos valedores de la justicia en ciudades sordas; de heroínas y ‘femmes’ fatales que huyen de su pasado; y también de amores no correspondidos y de seres excéntricos…» La elección de una localidad costera que fuera de los meses veraniegos se convierte en un lugar fantasma no es casual. Saber más sobre los habitantes de estos lugares a vivir todo el año allí está en la génesis de ‘La Florida’: «¿Cómo deben ser las personas que eligen vivir durante todo el año en estos parajes? -se preguntaba el autor- ¿Cuáles son los motivos que les empujan a vivir allí? ¿ Cómo son sus vidas ? Intentando responder a estas cuestiones comencé a pergeñar una historia, a imaginar unos personajes que, de alguna manera, se iban configurando con cierto aroma ‘noir’». Y es que, añade el autor, «hay algo en el género que conecta con la raíz profunda de la ficción, con su origen: ‘ querer saber ‘. El género arranca con una muerte, un puñado de sospechosos, y un lector o lectora que quiere saber qué ha pasado. Imagino que cuando nació el arte de contar historias a luz de una hoguera, ese ‘querer saber’ es el que ha mantenido siempre en vilo al ser humano, el que lo hace trasnochar. Ese ‘querer saber’ es el alma de las ficciones y, a menudo, parece que el teatro se olvide de ello». Código Desktop Imagen para móvil, amp y app Código móvil Código AMP Código APP Quien personaliza ese ‘querer saber’ en las comedias negras es siempre un detective, que suele combinar inteligencia, intuición, habilidad y despiste -que curiosamente juega a su favor-. El de ‘La Florida’ se llama Antonio, lo encarna Vito Sanz, que lo define como una ‘persona metódica y entregado en cuerpo y alma a su trabajo, donde se ha refugiado por algo que le ocurrió en el pasado’. El caso de La Florida se servirá como salvaguarda personal. Silvia Marsó dice de ‘La Florida’ que posee un humor ‘muy especial, con personajes histriónicos que al final nos quitamos la máscara’, y de Lola Fargas, su papel, asegura que es una mujer con muchas capas, vital y apasionada; «en su día triunfó como cantante, pero decidió romper con esa vida por sus ideas; ahora vive frustrada y envuelta en decadencia». MÁS INFORMACIÓN noticia No ‘París, 1940’, el teatro frente al dolor noticia No ‘Vive Molière’, las mil y un caras de un genio del teatro noticia No ‘True West’: La vida es un camino fallido «El tono de la obra -concluye Víctor Sánchez Rodríguez- debe conjugar la capacidad del drama para poner la lupa en la humanidad de los personajes y, a su vez, contemplarlos desde una distancia que los haga desprender comedia. En la vida pasamos de la risa al llanto con una facilidad abrumadora. Y cuando somos capaces de reproducir esta alquimia en escena, el teatro se convierte en una experiencia catártica. Los personajes cómicos lo son porque no son conscientes de su drama, no sufren un reconocimiento que arroje luz sobre sus vidas y les diga qué hacer para cambiar, ser más felices. Se equivocan, toman malas decisiones, son muy poco conscientes de sí mismos . Esto los hace profundamente humanos. Los personajes de la dramedia son capaces de verse pero, aún así, no toman la mejor decisión. Esto los hace más humanos todavía».
Horóscopo de hoy viernes 9 de diciembre: consulta la predicción sobre amor, trabajo y salud
Si quieres saber lo que te espera en la jornada de hoy en el trabajo, la salud o el amor, ya puedes averiguar la predicción del horóscopo de hoy viernes 9 de diciembre para tu signo del zodiaco . Adelántate al azar y averigua qué te deparan los movimientos de los astros para la jornada de hoy: ¿será un buen día en la oficina o será mejor mantener un perfil bajo para evitar marrones? ¿Y en los asuntos del corazón?, ¿me sonreirán los astros? Evita sorpresas inesperadas y echa un vistazo a los pronósticos del horóscopo de ABC de hoy para Aries, Tauro, Géminis, Cáncer, Leo, Virgo, Libra, Escorpio, Sagitario, Capricornio, Acuario y Piscis. Aries Aries , ahora puedes conseguir un trabajo con un sueldo más elevado que el actual. Tu empleo
te está resultando bastante gratificante, tendrás satisfacciones. En el amor, vas a dejarte seducir y a
conquistar, estarás irresistible en estos días. Siéntate a resolver un asunto
del pasado y después te sentirás mejor, estarás muy bien. No tendrás
grandes problemas de salud, pero aún
así, no dejes de cuidarte, para mejorar tu calidad de vida. Tauro Te cuesta dar salida a tus
ideas, Tauro , y que te hagan caso en
el trabajo, pero debes decidirte. Vas a tener una
vitalidad estupenda, pero cuídate para mantenerte así. En el amor,
sorprenderás a las personas de tu entorno con tu gran capacidad. Un antiguo
amigo reaparecerá en estos días y te dará una sorpresa agradable. Este sería un
buen momento para empezar con una dieta u otro propósito de salud. Géminis Tendrás cambios en el trabajo que te desconcertarán un poco, Géminis , pero convienen. Pondrás
esfuerzo y entusiasmo, y todo saldrá como quieres. En el amor, debes tener cuidado, no dejes que tu relación se enfríe,
busca nuevos incentivos. Podrás solucionar, si quieres, las malas relaciones con
un familiar, si es el caso. Para tu buena salud,
deberías buscar una actividad que te guste y te obligue a estar en movimiento. Cáncer Vas a conectar con personas que pueden
orientarte o ayudarte laboralmente, Cáncer .
Piensas que tienes demasiado trabajo,
pero lo podrás afrontar sin problemas. Recibirás apoyo o ayuda para los
problemas que tengas en el amor, no vayas a rechazarla. Te llegarán oportunidades de forma inesperada, y tendrás que aprovecharlas.
Trata de huir de la ciudad y del bullicio, la calma es lo que más le conviene en
este momento a tu salud. Leo Has hecho grandes esfuerzos en el trabajo, Leo , y sería bueno que te
escuchen si se van a hacer cambios. Podrías empezar algo nuevo que te devuelva la ilusión
y el ánimo, adelante. En el amor, resuelve
tus problemas con diálogo, no necesitas involucrarte en discusiones. Tu estado
físico y tu estado mental se encuentran en perfecto equilibrio. En la salud, tú también tienes tus propias
necesidades y es necesario que les dediques tiempo. Virgo Ahora que tu economía va un poco mejor, Virgo , intenta ahorrar un poco, lo
agradecerás. Estás haciendo tu trabajo
mecánicamente y te conviene buscar incentivos. En el amor, podrás resolver alguna que otra desavenencia personal. Tendrás
una oportunidad magnífica para mejorar las cosas, debes aprovecharla. Así te sentirás muy bien, alcanzarás la armonía
en tu salud y el equilibrio que
necesitas. Tendrás problemas para conciliar el sueño, toma infusiones de tila o
valeriana. Libra Los cambios o mejoras que hayas implantado,
ahora empezarán a dar sus frutos, Libra .
Va a pasarte algo inesperado y muy positivo en el trabajo. En el amor, alguien
te aportará un punto de vista diferente y te conviene estudiarlo. Si tienes
hijos, te proporcionarán grandes sorpresas y alegrías este día. Tendrás buena salud física, aunque un poco de
inestabilidad emocional, si haces un poco de yoga, es fácil que lo soluciones. Escorpio Es un momento favorable para efectuar compras o adquisiciones interesantes, Escorpio . Busca nuevos retos en tu trabajo, no te conviene quedarte sin hacer nada, ten cuidado con la
monotonía. En el amor, tendrás algún
pequeño contratiempo, pero por suerte, de fácil solución. Si te decides a
organizar una fiesta, adelante, verás el éxito que tienes. Por fin, vas a
empezar a notar una mejora de verdad en tu salud, te animarás hoy. Sagitario Sigue controlando tus gastos, Sagitario , y muy pronto te habrás
recuperado del todo. Estás en un momento bueno y propicio para encontrar un trabajo que te guste. En el amor, te
faltan alegrías, te sientes un poco en soledad en el terreno sentimental. Tu equilibrio y tu paz interior
van a beneficiarte directamente en todo. Aunque estés bien de salud, no te agotes, tú también tienes
derecho a descansar un poco más. Capricornio Puede llegarte una buena oferta, Capricornio , que te haga cambiar el
rumbo. No dejes nada pendiente en el
trabajo, será la clave para que funciones bien. En el amor, los ánimos estarán un poco alterados a tu alrededor, pero no
te dejes llevar. Aunque veas que a tu alrededor las cosas no funcionan, no te
preocupes, las tuyas sí. Estarás bien de salud, de buen humor, y contagiarás tu alegría a
los demás. Acuario Para mejorar tu economía, Acuario , debes relacionarte con gente nueva y socializar más. En el trabajo has tenido unos días algo
rutinarios, pero ahora tendrás cambios. En el amor, tendrás grandes alegrías y mucha complicidad con alguien,
disfrútalo. Surgirán cosas inesperadas que le darán tensión a estos días, pero te
irá bien y sin problemas. Estás bien física ,y sobre todo, mentalmente, además de tener
buena salud, busca la paz para
seguir así. Piscis Piscis , si se te estaba retrasando un
dinero, no te preocupes, pronto va a llegar. Te iría mejor si organizases más
tus tareas en el trabajo. Tendrás
más tiempo. En el amor, tu relación con un Escorpioserá muy buena, te beneficiará en varios aspectos. Tienes que controlar un
poco más tus emociones, no son buenas consejeras. No tengas tanta comodidad,
trata de pasearte y de moverte más, te vendría muy bien en la salud.
Ten en cuenta que en ABC también puedes consultar las predicciones del horóscopo mensual y anual. O si prefieres, también puedes echar un vistazo a tu animal del horóscopo chino y consultar cómo te va a ir este año 2022 según el animal que seas (de los 12 que existen en el zodiaco chino).
Gómez de Celis, el soldado de Sánchez que calla a Vox y ofusca a la izquierda
Cuando Pedro Sánchez se lanzó a la carretera a finales de 2016 para desafiar al aparato del PSOE se acompañó de un grupo de fieles que en su mayoría eran desconocidos en la política nacional. Por ejemplo José Luis Ábalos , a quien por aquel entonces el gran público no conocía pero que en Valencia tenía una dilatada trayectoria en la política local. Y con muchos trienios en la oposición interna. Un caso parecido es el de Alfonso Rodríguez Gómez de Celis (Sevilla, 29 de julio de 1970). Su nombre era uno de los que destacaba cuando Sánchez daba los primeros pasos en su segunda vida política, como al hoy presidente del Gobierno le gustaba llamarla. En el entorno de ese nuevo movimiento había otro andaluz clave: Quico Toscano , histórico alcalde de Dos Hermanas. Pero en su caso siempre más entre las sombras. Celis estaba en esa primera línea en la que ya destacaban Ábalos, Adriana Lastra o Santos Cerdán . Se dice que la relación entre ambos ha pasado por tiempos mejores. Tanto él como Toscano eran de sobra conocidos en Andalucía. No tanto en el resto de España, donde se presentaron con una flamante etiqueta: archienemigos de Susana Díaz . Noticia Relacionada estandar No De «fascista» a «filoetarra»: la doble vara de medir en el Congreso limita a Vox y es permisiva con la izquierda ABC La Mesa del Congreso presidida por Meritxell Batell y Alfonso Rodríguez Gómez de Celis no logran recuperar el control de los plenos y se muestran más duros con Vox que con el Gobierno y sus socios Celis estaba en esa primera línea en la que ya destacaban Ábalos, Adriana Lastra o Santos Cerdán . Se dice que la relación entre ambos ha pasado por tiempos mejores. Tanto él como Toscano eran de sobra conocidos en Andalucía. No tanto en el resto de España, donde se presentaron con una flamante etiqueta: archienemigos de Susana Díaz . Gómez de Celis ha sido un pilar del presidente del Gobierno en Andalucía y ahora trabaja mano a mano con Santos Cerdán Celis y la por aquel entonces todopoderosa presidenta andaluza se conocen desde hace muchos años. Hay quien dice que hubo un tiempo en el que se les podía considerar amigos. O como mínimo buenos camaradas. De hecho cuentan que estando Díaz en Juventudes entró al partido de la mano de Celis. Desencuentro en el sur A partir de 1999 las cosas empezaron a cambiar. Comenzaban las pugnas por entrar en las listas electorales. Díaz dio el primer golpe entrando al consistorio de la capital andaluza. Pero luego fue Gómez de Celis quien de forma más sólida echó raíces en el Ayuntamiento de Sevilla. Su nombre sonaba como candidato en 2011. Pero para entonces Susana Díaz, que había alcanzado la secretaría de Organización de la federación andaluza unos meses antes apostó por Juan Espadas, el hoy secretario general del PSOE andaluz tras recibir el apoyo de Moncloa (y por tanto de Celis) en las primarias que destronaron orgánicamente a Díaz. Muchas cosas en el PSOE quizás habrían cambiado con esa decisión de 2011. Al costado de Batet Cuando Sánchez volvió al poder orgánico en 2017 y cuando por sorpresa alcanzó La Moncloa en 2018, Celis no voló tan alto como podía esperarse en un principio. Entro en la Ejecutiva Federal, sí, pero siempre en responsabilidades inferiores a las que asumieron Ábalos, Lastra o Cerdán. Cuando el PSOE llegó al Gobierno Sánchez no lo llevó a La Moncloa y lo situó como delegado del Gobierno en Andalucía . Hay que recordar que por aquel entonces Susana Díaz era todavía presidenta de la Junta de Andalucía. Sus nuevas atribuciones le permitían tener un control privilegiado de los movimientos de la gran rival de ese nuevo PSOE. En ese cargo estuvo pocos meses, al incorporarse a las listas al Congreso de los Diputados en las elecciones de abril de 2019. Tras los comicios pasó a ocupar la vicepresidencia del Congreso de los Diputados . La segunda tras esos primeros comicios y la primera tras la repetición electoral de noviembre. Nuevamente parecía saber a poco para alguien que siempre había estado al lado de Sánchez. Pero también era una muestra de confianza. En los meses que siguieron a la moción de censura Sánchez echó mucho en falta no tener en esos puestos personas de su confianza. Es este puesto el que le ha dado un foco mediático importante estas semanas. «Filoterroristas» y «fascistas» Su decisión de retirar la palabra a la diputada de Vox , Patricia Rueda, tras referirse a Bildu como «filoterroristas» hizo estallar una polémica que arraigaba desde la semana anterior. En la sesión anterior se había anunciado que esa expresión se retiraría del Diario de Sesiones. También la de «fascista». Pero tanto Celis como Batet han seguido criterios cambiantes, ante la imposibilidad de controlar el pleno. Abascal utilizó hasta en tres ocasiones la misma expresión que su diputada sin que se le apercibiese. Sus socios de UP lo ven como el perfil «más político» del PSOE en la Mesa del Congreso. El que realmente negocia con ellos. «Intenta ser el escudero de la presidenta y a veces tiene que hacer de poli malo, además de verse arrastrado por decisiones que no son suyas». Hay una defensa de su papel. Pero el jueves cambió de golpe. Cuando Celis solemnizó que iba a proceder a retirar del libro de sesiones la calificación de fascista. En Podemos o ERC lo han criticado con dureza por esa decisión. Durante esta semana en los pasillos y en el patio del Congreso se le ha visto tranquilo ante ese protagonismo. El diputado sevillano defiende que con los que menos problemas había tenido hasta ahora era con Vox. Aunque sí hubo una ocasión en que expulsó a uno de sus diputados por llamarlo al orden en tres ocasiones al tachar de «bruja» a una diputada del PSOE. Puliendo el Diario de Sesiones «Retiré la palabra y expulsé del atril a todos los independentistas vascos, catalanes y gallegos en alguna ocasión», recordaba esta semana. También rememoraba que a Jaume Asens le retiró la palabra por hablar de «monarquía corrupta» y a otro diputado de Podemos por decir que Vox eran los asesinos de Lorca. «Retiré todos los exabruptos de la semana pasada, incluido el de fascista de la ministra, que no se ha vuelto a repetir». Celis acusa a Vox de un «falso victimismo» y de mantener sus provocaciones. «Mi energía con Vox es fruto de que la presidenta ya advirtió en la Junta de Portavoces que seríamos más contundentes», explica.Tras toda una vida en política, Gómez de Celis ha acaparado focos esta semana. Pero desde hace más de un año vive uno de sus mejores momentos. No haber alcanzado puestos más altos en la dirección del PSOE o en el Gobierno tiene otra cara de la moneda: él sigue ahí. Tras la caída de José Luis Ábalos, Sánchez habló con Santos Cerdán para situarlo al frente de Organización. Había que llegar al Congreso Federal de octubre de 2021. Cerdán le pidió a Sánchez que Celis estuviese a su lado. Además del cargo institucional es el secretario de política municipal. Junto a Cerdán y su equipo de Organización son los hombres del partido en el territorio. «Sigue manejando muchos hilos y tiene gente de su estrecha confianza trabajando en el nuevo PSOE andaluz», asegura un antiguo rival.
La guardia pretoriana de Luis Enrique
Luis Enrique da una importancia capital a su cuerpo técnico . Él mismo se encarga de recordarlo en cuanto tiene oportunidad, y si no ahí están sus gestos para delatarlo. Los considera una parte esencial para el desarrollo de su labor y necesita que haya ‘feeling’, confiar en ellos ciegamente. En Qatar se acumulan las horas de trabajo con su núcleo duro de colaboradores, y con ellos comparte también los momentos de ocio y descanso. Rafel Pol, Joaquín Valdés, Aitor Unzué pasan por ser, ahora mismo, las tres personas más importantes del entorno del seleccionador. En el césped, y desde la grada, suma a ese equipo íntimo a Juanjo González, Lorenzo del Pozo y Carlos Cruz. Es a ellos a quien escucha y expone sus argumentos sobre alineaciones y estrategias. Y solo después de escucharlos toma las decisiones. El cuerpo técnico de Luis Enrique Segundo entrenador y preparador físico Rafel Pol Lleva en el cuerpo técnico como preparador físico desde el inicio de la primera etapa de Luis Enrique como seleccionador, pero no fue hasta este año cuando asumió además el puesto de entrenador asistente. Ahí estuvieron antes que él Robert Moreno y Jesús Casas, y la salida de ambos ofrece mucha luz sobre la importancia que da el técnico asturiano a este puesto. También a compartir visión y conceptos con la persona con la que más habla tanto en el despacho, en los entrenamientos, como durante los partidos. Curiosamente, fue Robert Moreno quien presentó a Pol y a Luis Enrique. Fue a raíz de que el primero publicara un libro titulado ‘La preparación ¿física? en el fútbol’, editado por la editorial McSport, fundada por el propio Moreno. Allí, pese a su juventud, se le presentaba como «un genio de la ciencia del fútbol, que al igual que otros muchos genios de otras ciencias, se anticiparon a sus tiempos». Pol se unió al seleccionador cuando fichó por la Roma, y ya nunca han separado sus caminos. Estuvo con él en el Celta y en el Barça antes de llegar al vestuario de España. «Puedes tener resultados o excusas, pero no ambas», es uno de sus lemas. Es el primero al que recurre Luis Enrique cuando busca soluciones durante los encuentros. Estos días su nombre se ha puesto en el foco tras aparecer en uno de los ‘streamings’ con los que el míster ameniza las tardes. Allí explicó los diferentes tipos de entrenamientos que prepara en función de la posición de los jugadores y en cómo se adaptan a ellos para hacerlos lo más individuales posibles. Tercer entrenador Aitor Unzué En su caso, la fama le llegó por tener la idea de colocar a Rodri como central en el partido ante Portugal que cerró la fase de grupos de la Nations League, y que tan buen resultado dio. A la vista está que aquella idea caló hasta el punto de que el jugador del Manchester City ha sido insustituible en esa posición durante los tres partidos mundialistas. Unzué es el miembro más joven del cuerpo técnico, y también el último en incorporarse. Fue la única novedad tras el regreso de Luis Enrique al banquillo español, ocupando el puesto que en teoría dejaba vacante Robert Moreno. Unzué es el hombre en la grada. Durante los encuentros ocupa un lugar en la tribuna, lo más alto posible dentro del estadio, y allí sigue el desarrollo del juego con una visión elevada que le da al resto del ‘staff’ una perspectiva diferente. Gracias a eso puede advertir antes que nadie de los cambios tácticos de los rivales para que se reaccione en consecuencia. Es hijo de Juan Carlos Unzué, que fue segundo de Luis Enrique en el Celta y en el Barcelona. Tras una carrera corta como jugador, dio sus primeros pasos como analista en El Salvador. De ahí pasó al departamento de metodología de La Masía y estuvo en los cuerpos técnicos del Celta y del Girona antes de dar el salto a la selección. Sobrino de Eusebio Unzué, team manager del Movistar, es un compañero de ruta habitual de Luis Enrique con la bicicleta. De igual modo, es responsable de hacer el seguimiento a todos los futbolistas españoles que juegan en la Premier League. Psicólogo Joaquín Valdés El primero del clan de los asturianos al que pertenecen varios de los miembros del cuerpo técnico y algún otro empleado de la Federación. Valdés también ha saltado al estrellato tras su aparición en Twitch con Luis Enrique. Es el miembro del ‘staff’ que más tiempo lleva con el técnico, desde la etapa en el Barça B que comenzó en 2008. Es cinturón negro de judo y profesor, y su objetivo principal en la selección es «optimizar el rendimiento». Su relación con los jugadores es muy directa, tanto en grupo como de forma individual. El seleccionador considera fundamental su labor, incluso por encima de la preparación física. Es habitual verlo siguiendo los entrenamientos junto a él y acompañarlo cuando se sube al andamio. Igualmente, lo espera entre bambalinas después de las ruedas de prensa. Ambos mantienen largas charlas paseando por el césped una vez que el trabajo de los jugadores ha concluido. Entrenador de porteros y analista Juanjo González Otro miembro más del clan de los asturianos. También gijonés. De hecho, jugó como guardameta en el Sporting durante una década antes de retirarse en el Linares. Dirigió, entre otros, al Racing y al Avilés hasta que en 2014 se incorporó a la Federación. Desde entonces ha sido entrenador de porteros en las categorías inferiores, puesto al que sumó el de analista con la llegada de Luis Enrique al banquillo de la absoluta. Ahora sigue desempeñando esa función, y de hecho acompaña a Unzué en la tribuna durante los partidos, pero ejerce también como preparador de los guardametas. Es quien sale a calentar con ellos en las previas de los encuentros. González se ha convertido en el tercer entrenador de porteros con el que ha contado Luis Enrique, que antes tuvo a José Manuel Ochotorena y a José Sambade. Es el cargo más inestable, junto al ya comentado de segundo entrenador, en toda su etapa como seleccionador. Preparador físico Carlos Cruz Otro hombre de la casa, en la Federación desde hace varios años, que ha ido asumiendo responsabilidades en la selección absoluta después de que Rafel Pol tomara el puesto de segundo. Cruz se encarga de la preparación física, del control de los jugadores durante la competición, de sus planes de recuperación y de la elaboración de los entrenamientos. Su trabajo en las categorías inferiores está muy reconocido. Estuvo en el título de la Eurocopa sub-21 de 2019 y participó en el bronce olímpico de los Juegos de Tokio. Antes había trabajado en varios clubes madrileños y en la cantera del Real Madrid. Su currículo es extenso. Es licenciado en Actividades físicas y deportivas y tiene varios cursos de posgrado en dirección de fútbol, preparación física, big data deportivo, readaptación y coaching deportivo. Readaptador Lorenzo del Pozo También de Gijón. También compañero de Luis Enrique en sus aventuras ciclistas y en las visitas matutinas al gimnasio. Apoya al jugador en su vuelta a los entrenamientos y la competición tras una lesión, y previene nuevas dolencias. Trabajó en el Gijón Baloncesto y en el Sporting de Abelardo como fisio hasta que recibió la llamada de Luis Enrique en 2018. Mantiene su clínica de fisioterapia y se ha especializado en el tratamiento de caballos. Nada más terminar la Eurocopa volvió a hacer las maletas para acudir a los Juegos Olímpicos de Tokio. No lo hizo para tratar a los jugadores de la selección olímpica de fútbol, sino para hacerse cargo del cuidado y la preparación de dos caballos que representaban a la República Dominicana y a Chile.
El español: segunda lengua universal, quinta en traducción
En 1961 la editorial francesa Gallimard, la italiana Einaudi, la alemana Rowolth y la y la española Seix Barral crearon el premio Formentor. Aquella primera edición distinguió a Jorge Luis Borges y Samuel Beckett . Entonces, la literatura en español —la literatura a secas—, generaba interés y gozaba de prestigio. Más de medio siglo después, se cumple una década sin Nobel hispanohablante mientras Francia ha hecho doblete, Javier Marías ha abandonado este mundo sin reinar en Estocolmo y el idioma de Cervantes padece la sequía sueca. La relevancia de una literatura proviene de la calidad de los libros que la conforman y del interés que suscita en la conversación cultural. La traducción es la constatación de ese fenómeno. El 60% de las traducciones proceden del inglés y constituyen un coste añadido en el proceso de publicación de un libro. De ahí que la mayoría de los países impulsen programas para promocionar su literatura en el extranjero. Los noventa fue la década dorada para la traducción de la literatura española. En aquellos años explotó la obra de Arturo Pérez-Reverte, también aquel Javier Marías rotundo de ‘Corazón tan blanco’, el Carlos Ruiz Zafón cuya ‘Sombra del viento’ aún sopla en las ferias, la eclosión de Javier Cercas, Almudena Grandes, Antonio Muñoz Molina e Ildefonso Falcones. Los derechos de traducción de un libro tienen dos canales. El primero y más importante opera en las transacciones comerciales que ocurren entre actores privados, por ejemplo, editores y agentes literarios, intercambios que ocurren en determinadas citas y ferias, la más importante, la de Frankfurt, donde se negocia el 80% de los derechos. El segundo canal, que puede favorecer al primero, son los incentivos y políticas oficiales de traducción. ¿Subastas o subvenciones? Camila Enrich lleva más de doce años trabajando como scout literario especializada en literatura española para distintos sellos internacionales. Representa el eslabón más importante, acaso el más veloz, en la trepidante cadena que convierte un manuscrito en un fenómeno literario. «Antes las traducciones españolas eran más demandadas. Había más subastas, se pagaban sumas más altas por los derechos, pero de un tiempo a esta parte, la literatura española está de capa caída. Supongo que se trata de ciclos. Por supuesto que influye un buen libro y un buen agente, pero hoy tengo más productores que editores interesados en un libro». María Lynch, directora de Casanovas&Lynch, una de las agencias literarias más importantes de España, tiene una opinión distinta. «La venta de derechos de traducción sigue estando en muy buena forma, por supuesto que hay ciclos, y quizá se ha dado mucha visibilidad a la literatura de autores latinoamericanos, entre otras cosas, porque ha recibido muchos premios, pero la literatura española se sigue traduciendo, mucho y muy bien. En mi agencia están, por supuesto Javier Marías, también Irene vallejo, Andrea Abreu, Manuel Vilas, Aroa Moreno. Fuera de mi catálogo hay autores españoles traducidos a muchísimas lenguas». Los casos de éxito atienden a la contundencia de un autor y, por supuesto, al engranaje de una industria bien engrasada, pero sin un soporte institucional y una política oficial de incentivos a la traducción, resulta mucho más complejo fortalecer el tejido de una literatura en el exterior. «Las políticas públicas importan. Hay editores extranjeros que, si dispusieran de una ayuda para traducir, lo agradecerían», asegura Daniel Fernández, editor de Edhasa y presidente de la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE). A día de hoy, no existe en España una política sistemática en la materia, al menos si se compara con la que se lleva a cabo en otros países de Europa. Ese es el punto de vista común entre los editores, autores, traductores, agentes y demás actores dentro del mundo del libro global consultados para este reportaje. España se ha ocupado poco, y acaso muy tardíamente, de la traducción en su industria más importante, sobretodo, cuando se trata de un idioma que hablan 580 millones de personas en el mundo. «El español es la segunda lengua universal, pero la quinta o sexta en traducción. El apoyo y el fomento debería de ser una política de Estado. España ha perdido el liderazgo demográfico del ámbito hispanoamericano, pero tiene la primacía editorial y todavía podría, como mínimo, acompañar la presencia latinoamericana en el mundo», insiste Fernández en una conversación con ABC. Política oficial Desde 1984, el Ministerio de Cultura y Deporte (MCD) concede ayudas a la traducción. «Con motivo de la participación de España como Invitado de Honor en la Feria del Libro de Fráncfort, en 2019 el ministerio aumentó en casi un 45 % el presupuesto de sus ayudas a la traducción, manteniendo una partida de 400.000 euros anuales desde entonces», contestan fuentes ministeriales en un escueto y telegráfico correo electrónico a la pregunta sobre el diseño de una política de apoyo y difusión para las obras en el exterior. También en ese año, Acción Cultural Española (AC/E) lanzó un programa de fomento de la traducción a lenguas extranjeras, también dotado con 400.000 euros, y que centró sus objetivos en cinco mercados estratégicos: alemán, inglés, francés, italiano y neerlandés. «En total, desde 2019 las ayudas del MCD y AC/E suman conjuntamente un presupuesto de 3,16 millones de euros», explican, sin desglosar, fuentes de la cartera dirigida por Miquel Iceta. Pero la realidad necesita detalles. El acceso a esas subvenciones exige de un papeleo largo y demandante. «El español no es un idioma prioritario para traducir si lo comparas con el inglés o el francés. Así que, sin duda, cuando hay un incentivo o una subvención, se nota la diferencia. Aunque a raíz de la invitación de España a la Feria de Frankfort ha habido un cambio», explica la agente literaria Ella Sherr, que insiste, como otros actores del sector, en la naturaleza lenta y burocrática de los trámites. «Podemos decir que la traducción mejoró puntualmente con las iniciativas de España como invitado de honor a la feria de Frankfurt, porque aumentaron las ayudas a la traducción y, sobre todo, las ayudas de traducción de las muestras previas a las firmas del contrato, y que son muy importantes para promocionar por promociones los libros», asegura la agente literaria María Lynch. K-pop literario La experiencia en otros países demuestra el peso que tiene la traducción como mecanismo de promoción y difusión cultural. En Francia, el departamento de literatura del Ministerio de Relaciones Exteriores lanzó en 1993 un programa que ofrecía financiación directa a editoriales para ayudar en los costes de promoción o traducción vía el Bureau du Livre. En Alemania, a través de la Foundation for the Production and Translation of Dutch Literature, se subvenciona hasta el 70% de las traducciones. Desde el año 2006, Corea del Sur organiza el Festival Internacional de Escritores, que durante casi más de una década ha reunido doscientos escritores coreanos y de otros lugares del mundo, así como a investigadores, críticos y especialistas. Todos tienen en común la experiencia de la traducción del coreano a otras lenguas. Durante la última edición, celebrada en septiembre de este año, el director del Centro Nacional de Traducción, principal motor del Festival, equiparó el fenómeno de ‘La vegetariana’, de Han Kang (libro ganador Man Booker Internacional) a lo ocurrido con el Gangnam style o el K-pop. Aspiraban hacer de la traducción de su libros lo que hasta ahora han conseguido con la cultura de masas. Hoy tienen acuerdos directos con la Feria del Libro de Bogotá y La Feria del Libro de Buenos Aires. MÁS INFORMACIÓN noticia Si El rey de Redonda deja este mundo, larga vida a Javier Marías MÁS INFORMACIÓN noticia Si Luisgé Martín: «Nadie siente que el español sea un idioma colonizador» 72 millones de euros Según las cifras de comercio exterior facilitadas por la Federación del Gremio de Editores de España, ese año se facturó un total de 71.58 millones de euros por venta de derechos de autor, una cantidad ligeramente inferior a la de 2020, cuando alcanzó 72,89. Las dos referencias son muy superiores a la de 2009, cuando la facturación alcanzó los 63,01 millones de euros. En el año 2021 el inglés siguió siendo el idioma mayoritario: el 27,8%, seguido del francés, 16,5% y del alemán el 9%. Los otros idiomas italiano, holandés, japonés, chino tienen porcentajes de traducción inferior. Según Antonio de María, que no renuncia a ser la voz de los asuntos más variados relacionados con el libro y la FGEE, estas cifras blasonan triunfo. «Cuando yo llegué no existía la compra de derechos». Dejando de lado la invención de la rueda, llama la atención el cálculo que aporta el integrante de la junta de la FGEE . «La venta media por libro oscila entre unos 3.000 a 1.000 euros de media por título». El programa New Spanish Books, impulsado por el Icex España Importación e Inversiones impulsa la publicación de libros en Alemania, Brasil, EE UU, Francia, Japón y Reino Unido a través de seis portales. En función de la prescripción de libros elegidos por un comité de expertos locales (editores, críticos literarios, hispanistas) acerca a las editoriales extranjeras la oferta de derechos editados en España. Sus cifras más recientes corresponden a 2019, en Reino Unido, donde se han traducido 72 títulos del español al inglés, de los cuales 57 son obras publicadas por primera vez en Reino Unido. Del total, 63 traducciones tienen el castellano como idioma de origen, 6 el catalán y 3 el gallego. Divide y vencerás La Constitución Española, en su artículo 3.2, establece que el castellano es la lengua española oficial del Estado y que las demás lenguas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus estatutos. Al amparo de este marco constitucional, se ha considerado pertinente proyectos de traducción de estas a las demás lenguas oficiales del Estado. Por eso, tanto el instituto Ramón Llull, en Cataluña, como el País Vasco, contemplan subvenciones adicionales a las que ya concede el ministerio de cultura. En el caso de Cataluña existe un plan de financiación de la traducción de obras originales en lengua catalana y occitana (en su variante aranesa) en un 90%. En el País Vasco también se subvencionan obras literarias escritas y publicadas originalmente en euskera a otras lenguas, e incluso a aquellas originalmente escritas en castellano por autores empadronados en la Comunidad Autónoma Vasca, aunque en este caso solo aplica a las primeras traducciones. Estas, junto con el gallego y las demás lenguas del Estado viajaron a Frankfurt para ser promocionadas como objeto de traducción.
La cantera internacional de la literatura española
Javier Marías se murió sin Nobel, y este año se cumplen doce sin que un escritor en español se corone en el olimpo de Estocolmo. En el Man Booker Internacional de 2022 no hubo finalistas en español. Tampoco en el de 2021. Antes encontramos grandes nombres de la literatura hispanoamericana (Mariana Enríquez, Benajimn Labatut, Juan Gabriel Vásquez …), pero hay que remontarse a 2018 para encontrar un autor nacido en España (Antonio Muñoz Molina). Y ocurre algo similar con los galardones internacionales de Francia: el Femina solo ha premiado a tres hispanohablantes en sus 37 años de historia, por ejemplo. Son síntomas de que algo está fallando con las letras en español fuera de las fronteras de un idioma que, no olvidemos, tiene casi seiscientos millones de hablantes. Noticia Relacionada ESTADO ACTUAL DE LA LEGUA LA LITERATURA ESPAÑOLA reportaje No El español: segunda lengua universal, quinta en traducción Karina Sainz Borgo A día de hoy, no existe en España una política sistemática en la materia, al menos si se compara con la que se lleva a cabo en otros países de Europa y el resto del mundo Para César Antonio Molina, exministro de Cultura y antiguo director del Instituto Cervantes, esto refleja una constante histórica: el español es una lengua mayoritaria, pero no es una lengua de cultura. Ahí, insiste, seguimos con mucho que hacer. Es necesario, afirma, promocionar la traducción de autores clásicos y contemporáneos: es la única forma de crecer en influencia. Basilio Baltasar, presidente del premio Formentor de las Letras, confirma que existe una preocupante falta de conocimiento de nuestras letras. «En el I Coloquio Europeo de Traductores que organizamos este otoño en Formentor se puso de relieve la tendencia declinante que se viene confirmando: el menor interés de las editoriales europeas por la literatura española. Creo que antes de impulsar una razonable política de ayudas a la traducción, que debería ser tan enérgica como inteligente, se hace necesario entender la causa de esta preocupante deriva. Nos hace falta una investigación que dé cuenta de lo que está ocurriendo con la influencia de la literatura española. ¿Será fruto de unas circunstancias temporales o a causa de una falta de concordancia con las inquietudes de los lectores europeos? Es urgente averiguarlo». En los años noventa explotaron en el extranjero autores como Arturo Pérez-Reverte, Javier Marías, Javier Cercas o Almudena Grandes, entre muchos otros. Desde entonces, una nueva generación ha tomado el relevo. Hablamos de Jesús Carrasco, Milena Busquets, Fernando Aramburu, Sergio del Molino, Manuel Vilas, Dolores Redondo, Karina Sainz Borgo, Sara Mesa, Irene Vallejo o Juan Gómez-Jurado, y de nombres más jóvenes como Aroa Moreno, Cristina Morales, Ana Iris Simón o Andrea Abreu. Pero esta presencia internacional responde más a la iniciativa privada que a una política pública de largo aliento, que sí existe en otros países. «Nos falta prestigio y presencia internacional, cosa que sí tenemos en la pintura. El tema de las traducciones siempre ha estado en el debate, pero en el ministerio siempre unas prioridades se imponen sobre otras y esto no ha salido adelante. En esto los nacionalistas son muy buenos. Han hecho las cosas en el mundo de la cultura mucho mejor que el resto de los españoles», remata César Antonio Molina.
Las crónicas futboleras de José Luis Garci que adelantaron el futuro
Todo lo que parece una novedad en este Mundial de Qatar es, en realidad, un ‘déjà vu’, una historia ya vivida. Todo lo contó antes José Luis Garci en este mismo diario entre 1992 (la Eurocopa de Suecia) y 2004 (la de Portugal). La guerra entre la prensa y el seleccionador que ahora llena páginas y tertulias no es nada comparada con la que tuvieron con Javier Clemente; las críticas por llevar el Mundial a territorios sin tradición futbolística suenan a las que se hicieron antes del de Corea y Japón; el exceso de equipos en las fases previas es un debate larvado desde 1994, y denunciar que el fútbol moderno es un negocio está en el origen de la misma Fifa , como el cineasta ya explicó en una magnífica crónica que escribió en su vieja Olympia durante el Mundial de Francia 98. Garci no es profeta ni adivino, ni sus crónicas se escribieron con más vocación que la de interesar al lector que iba al quiosco cada mañana a por el ABC. Y pese a ello, todos los debates presentes en las secciones de Deportes estos días tienen su eco en ‘Renglones deportivos’ (editorial Reino de Cordelia ), una compilación de los artículos que José Luis Garci publicó durante dos décadas. Unas líneas que terminan justo antes del ciclo glorioso que inició Luis Aragonés (un entrenador, por cierto, que el director ya reclamó para seleccionador antes que casi nadie). Así que en realidad, lo que cubrió Garci fueron, uno detrás de otro, todos los fracasos de la selección. El «jugamos como nunca y perdimos como siempre» es el hilo invisible que ata con coherencia unos análisis que, lejos de parecer descontextualizados, adquieren ahora un interés inusitado: el de abrir un agujero al pasado para recordar cómo fueron aquellos desastres de la que por entonces era «la furia española». Noticia Relacionada Tiempo recobrado opinion Si Fútbol y sueños Pedro García Cuartango El Mundial es para los aficionados el Santo Grial, el torneo que aguardamos con impaciencia. No hay ninguna cita equivalente Entrevistar a Garci es un eufemismo: a Garci se le escucha. Tratar de manejar una conversación con alguien que es un torrente de anécdotas, nombres y confidencias es como tratar de desviar un río con las manos. Se puede intentar, pero el agua siempre encuentra su camino; y el de Garci son sus recuerdos. Igual pasa de hablar de la tarde que vivió en el campo de Chamartín, en el 64, con el gol de Marcelino bajo una lluvia descomunal en la final de la Copa de las Naciones que rememora una charla de fútbol y cine con Manuel Martín Ferrand o Manuel Alcántara años después; y al instante analiza las alineaciones de Bélgica o la posición de Rodri como central. Al final, todo español tiene un seleccionador dentro y no hay director (de cine, de lo que sea) al que no le gustaría ordenar un equipo. Pero, ¿por qué ahora un libro con textos publicados hace casi tres décadas? La respuesta no importa. Mejor el deleite de poder viajar al pasado solo con la lectura, sin nostalgia y sin imposturas, al revisar lo que escribió un hombre peleado con la hora cierre y con un espacio siempre en el alambre. Garci fue durante siete campeonatos de fútbol un hombre a una máquina de escribir pegado, su Olympia modelo Mónica («Olympia-modelo-Mónica», dice él, de corrido, uniendo cada sílaba), que solo dejó de cargar en el Mundial de EE.UU. Se la endilgó a Michel, que le acompañó por todas las sedes, y en todos esos viajes no hubo hotel o sala de prensa en la que no reservara un fax para que los becarios de entonces recibieran en la redacción de Serrano primero y de Juan Ignacio Luca de Tena después su folio. Y ese anacronismo (que todavía mantiene) es también uno de los placeres que regala este libro. Otro de los regalos es «jugar». « El seleccionador ha roto con buena parte de la afición y con los medios de comunicación . Su carácter áspero, y su temperamento belicoso, puede que esté influyendo en el comportamiento de los jugadores…». La frase podría ser de hoy, pero la dejó escrita en 1998. Ahora Garci es más amable con Luis Enrique . Se ríe, de hecho, cuando toca hablar del Twitch, excéntrica modernidad del seleccionador actual: «Yo como no tengo ni redes ni nada no lo veo y me da igual», dice, para cambiar inmediatamente de tema y defender al entrenador. El carnet de socio de Garci del Atlético de Madrid de la temporada 1985-1986 y de socio infantil del Real Madrid; imagen de José Luis Garci en su despacho, con una vieja máquina de escribir (II) y portada del libro ‘Renglones deportivos’ (Reino de cordelia) (III) «Profeta», que no adivino «La vida es eso que transcurre entre Mundial y Mundial», escribió en 2002. Y entre los veinte años que separan al escritor de entonces con el del presente se palpa su coherencia, siempre en el mismo lugar: «Este deporte que antes fue hermoso y emocionante, lleno de magia, es ahora apenas una ecuación de fuerza y resistencia». Hoy lo mantiene, aunque recuerda los partidos que por entonces criticaba con más cariño que en caliente ante el folio en blanco. Hoy dice: «Esto se parece cada vez más al ajedrez, porque cada uno sabe como jugarle al otro, todos juegan igual y están igual de bien preparados físicamente, solo lo deciden los relámpagos de inteligencia, de calidad». Hay frases que podrían leerse hoy en páginas de la sección de deportes sobre ‘hooligans’ -«su único equipo es la violencia»-, sobre táctica -«vivimos un fútbol de ordenador, robotizado»- o sobre el exceso de equipos -«32 selecciones es un error. Imagino que hay que cumplir con muchos compromisos, pero me quedo con aquellos campeonatos de 16 equipos»-… Y así. MÁS INFORMACIÓN noticia No Homenaje en Valladolid al José Luis Garci escritor y periodista noticia Si La mortalidad noticia No «Los futbolistas tenemos los mismos miedos y complejos que cualquier trabajador» Decía antes (que también es una coletilla habitual en el lenguaje del Garci escritor) que aunque en sus crónicas pasadas se pueda encontrar mucho de lo que hay en el presente, él no es ni profeta ni adivino. Y lo demuestra en el libro: sus frecuentes apuestas con Eduardo Torres-Dulce y otros amigos, como Alfredo Landa, le salían casi siempre a pagar. Un mal ojo para elegir caballo ganador que no ha logrado quitarse de encima. La charla a cuenta del libro tuvo lugar el día antes del España-Japón, y dejó aquí su pronóstico: «Con Japón no habrá problema, los chicos ganarán fácil y Alemania será segunda de grupo». No acertó, aunque esta vez no se apostó ninguna cena en el Club 31.