María Pagés: «La danza debe ser visible, debe guiarnos hacia la luz»

Valiente, comprometida y moderna. Así es la bailaora y coreógrafa María Pagés (Sevilla, 1963) , quien con sus hipnóticos movimientos ha demostrado a lo largo de los años que lo tradicional se puede convertir en contemporáneo con ingenio y maestría. La bailaora -Premio Princesa de Asturias en 2022-, ha conseguido en una trayectoria de más de 30 años construir un universo que se mueve a veces lentamente y otras, con pasos arrebatados. Así es la artista sevillana que llega este domingo al Auditorio El Greco para presentar a sus seguidores incondicionales «El Paraíso de los negros» , un espectáculo que surgió durante el confinamiento y que estrenó en Madrid en octubre de 2020. Esta artista, sevillana de nacimiento y de educación sentimental, aunque madrileña e iconoclasta, que ha hecho de la danza y del flamenco su patria poética , nos habla de este montaje, cuyo nombre es el título de uno de los poemas de Federico García Lorca que está incluido en ‘Poeta en Nueva York’. También están presentes elementos comunes, como la libertad, de la que habla Carl Van Vechten en la obra del mismo título, la negritud de Leopold Sedar Senghor y la reivindicación del deseo negro de la cantante Nina Simone. «El espectáculo nos habla sobre los principios de autoridad, de la libertad que está muy presente en la obra de García Lorca , pero también de los confinamientos internos, y de elementos comunes de la obra del autor Charles Bukowski. Es decir, hay muchos referentes que de alguna manera han recurrido a estos temas y a la necesidad de salir de ellos», responde la artista a través del teléfono. Obra poética María Pagés reconoce que este montaje, con música en directo, es muy emocionante e intenso, que «cuando te coge ya no te suelta», confiesa. «Es un espectáculo muy flamenco, en el que hay poemas escritos por El Arbi El Harti (su marido) , y se trata de una obra que tiene un peso importante». Coproducida por el Festival Grec de Barcelona y la Fundación María Pagés, con ‘El Paraíso de los negros’ están inmersos en una gira por varias ciudades españolas. «Es una obra que está muy ligada a esa situación tan dolorosa que vivimos y que nos sirvió para buscar la luz y la libertad. El espectáculo lo queremos mucho porque, a pesar de las dificultades que tuvimos, cada vez que la vemos decimos: ¡Vaya tela!», afirma. «Fue un reto positivo y enorme que permite a los espectadores emocionarse cuando lo ven. Creo que la puesta en escena está muy conseguida porque ha sido todo un reto, debido a que estamos todo el tiempo en continuo movimiento». Noticia Relacionada cultura estandar No María Pagés se sube este viernes a las tablas del Buero Vallejo de Guadalajara ABC Pondrá en escena el ballet flamenco ‘Paraíso de los negros’, dirigido por ella y El Arbi El Harti, con música de Rubén Levaniegos; David Moñiz y Sergio Menem María sigue hablando de esta obra, con la que quiere comunicar a través de sus movimientos. «Es una forma de afianzar la existencia. Bailo, luego existe», responde entre risas. Incide en que un montaje de estas características se logra gracias a la solidez y a la buena voluntad de una compañía, con la que lleva más de 30 años y en la que han estado implicados todos los miembros del equipo. Aprovecha la entrevista para hablar del centro coreográfico, que inauguraron hace cinco años en Fuenlabrada (Madrid), a través del cual ha adquirido el compromiso para que la danza esté presente en la educación. «Intentamos dar visibilidad a la danza, que se le dé más reconocimiento y esté bien situada. Que nos guíe hacia la luz. Es una forma de demostrar mi amor por este oficio», repite. Asegura que no ha pensado en dejar los escenarios porque «me retiraré con los zapatos puestos». Y señala que lo único que desea es parar esa actividad frenética que supone tener una compañía tan grande y estar de gira. «A ver, yo nací con los zapatos puestos, responde entre risas. Creo que seguiré así, a lo mejor más dosificada y que acompañe a mi edad, a la propia transformación, pero sin luchas absurdas contra la naturaleza sino acompañándola», sentencia. «La bella Toledo» La bailaora rememora su vuelta a la «bella Toledo» y al escenario del Teatro de Rojas . A esta ciudad llegó en el año 2019 con «Óyeme con los ojos», uno de sus últimos montajes. « El Rojas y nosotros estamos muy unidos . Es un espacio muy querido por nosotros, por el trabajo que realiza en favor de la danza, que es muy importante», confiesa. Así que, como artista comprometida, pide que la danza se incluya más en la programación, teniéndola siempre muy presente en los teatros. «Estamos convencidos de que el Teatro de Rojas lo tiene entre sus principios y lo aplica. Y eso siempre se agradece», concluye la coreógrafa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Previous post Así es Lamine Yamal, el canterano del Barça de 15 años convocado por Xavi
Next post Comprobar el resultado del sorteo de Euromillones de hoy viernes, 28 de abril de 2023
Generated by Feedzy