David, tres años

Tres años. Más lo que se llevó el viento. Más las metáforas no salidas y el genio que perdió está España más despechada que despezonada. O quizás ambas cosas a la vez según se ve en los carnavales del partido morado. Hay veces, cuando más enfría el invierno, que tomo a Gistau contra una cura contra la mediocridad, la del pensamiento pastueño que nos ha traído a donde nos ha traído. Sabemos que en España hay gente y sitios que huelen a linimento, ‘frames’ de ‘Los Soprano’, y ese ser cosmopolita desde un estadio castizón. Con todo, traté poco con David, pero lo traté, hay una fotografía, y eso queda como un verdadero dardo en lo más hondo que da sentido a todo. Luego, claro, el libro de David Lema donde fluye un universo, porteño, madrileño, tierno donde ya se adivinaban las trapacerías del hoy. Murió Gistau y, poco después, entramos ya en la distopía, en la locura de los muertos sin contar y una caja de mascarillas bajando del avión como si fuera Evita Perón. Con pífanos, creo, y con banderita. Yo le tenía, aparte admiración, simpatía a David, y he podido recorrer su historia a través de sus amigos, que al cabo somos lo mejor que dejamos: páginas, columnas que hablan y sienten. Me acuerdo, ya se ha contado, un cóctel nocturno en el Palace donde, no sé cómo, yo empecé a hablar de las bondades de veranear en Comillas y con jersey. Pero sé que lo traté, también, en esos cumpleaños de Alcántara que se repiten, de cuando en cuando, lejos del mar. En un mar de palomares castellanos. Hoy y mañana y siempre toca hablar de David Gistau, que es la pólvora con la que hay que salir, ver y contar. Con el dato y con la humanidad. Yo llevo su libro de artículos como un escapulario en momentos de zozobra. De dudas. Como este miércoles mismo que amanece por amanecer. Es doloroso y bello que su leyenda vaya creciendo con los años. Nunca fui de sus más allegados, pero bromeamos. Parece que ha pasado una eternidad y ha pasado una pandemia, una nevada, lo que jamás recuperaremos como sociedad ni como país. Tres años.

Occidente pudoroso

Durante la Segunda Guerra Mundial, el general MacArthur hizo una visita a sus tropas en Borneo. Para celebrarla, el gobernador de la zona montó una comitiva de recibimiento que incluía mujeres nativas saludando y vitoreando. Pero había un problema: las mujeres no vestían más que un collar y un cinturón –y no siempre– de cuero. Así que el ejemplar gobernador negoció con el jefe de la tribu una entrega de faldas y blusas. Llegado el día, las mujeres se pusieron las faldas, pero no las blusas porque –nadie les había preguntado– no les habían gustado. El apuradísimo gobernador renegoció con el jefe de la tribu. Sí, las mujeres se cubrirían los pechos durante el desfile. Así fue. Conforme avanzaba el ‘jeep’, las nativas se levantaron «graciosamente la parte delantera de la falda para taparse la cara con ella». Lo cuenta en ‘Mujeres que corren con los lobos’ Clarissa Pinkola, imaginándose las risas tras las telas. La historia me recuerda a la leyenda de Fraga y Cabanillas, cuando se bañaron en bolas y, al ver gente, el primero fue a taparse aquello y Cabanillas le corrigió «No, hombre. La cara». Porque, ¿qué es una teta –o pezón– sin la cara de su dueña o un paquete sin la de su portador? Un pecho anónimo, un pene sin más. Partes del cuerpo que se estudian en el colegio, sólo se nombran sin tapujos y sin pudor en algunas casas, se explotan por el lado contrario en el porno y cada uno, sin embargo, ve los suyos cada día. Los senos, nos recuerda Marilyn Yalom en ‘Historia del pecho’, se consideran de una forma u otra según la latitud del globo y el tiempo histórico desde el que se miren. Dicen más de quien mira que de quien enseña. Como un dime qué ves en una teta y te diré quién eres, «los niños pequeños ven comida; los médicos, enfermedades; los comerciantes, negocio». Añadan lo que consideren. En nuestro Occidente pudoroso –de puertas para afuera–, todo es escote hasta el pezón, que es lo que tapamos. Las mujeres, digo. No hay una palabra que designe el hecho de que un señor los muestre. El ‘top less’ es sólo femenino y es invento reciente. O no. Antes de las griegas no se cubrían. El sujetador se inventó a finales del siglo XIX. ¡Modernidades! Y encima su función no es disimular el pezón. Cuando a Pedro Sánchez se le nota el paquete y se comenta, el presidente públicamente ni opina. A lo mejor se ríe en privado, con los amigos, como las nativas de Borneo con MacArthur. Pero cuando a la ministra Ione Belarra se le notan dos centímetros cuadrados de carne estalla Twitter y se les nota a muchos la mala educación. Queda todo dicho sobre la diferencia de trato –y control– sobre el cuerpo del hombre y el de la mujer de algunos. Podemos seguir por el escote, el largo de la falda y continuar con el porno, la prostitución… Vaya tribu. Y no como la de Borneo. A los de ésta, la de la grosería y más, aunque se tapen enteros se les siguen notando las ‘vergüenzas’.

Amigo Juan, maestro Velarde

«Yo, como economista…». La voz potente del profesor y académico transmitía siempre sabiduría y rigor intelectual al servicio de sus profundas convicciones. Juan Velarde Fuertes (Salas, Asturias, 1927-Madrid, 2023) falleció el pasado 3 de febrero a sus jóvenes noventa y tantos años, cuando muchos llegamos a pensar que ese luctuoso día no llegaría nunca. Desprendía esa bondad de corte socrático que permite asegurar –por fortuna– que los buenos somos más felices. Su mal genio característico dejaba paso a una reconciliación inmediata para olvidar rápidamente cualquier discrepancia. Fue siempre, eso sí, un pésimo conspirador. Ni una sola batalla ganó en su vida en el terreno donde triunfan los mediocres, de manera que el éxito y reconocimiento general le llegaron por aplastamiento. Era el mejor en lo suyo, y todos han tenido que admitirlo después de hacer todo lo posible por ignorarlo. La ciencia económica en España le debe una parte sustancial de su proceso de institucionalización. Hombre bueno y generoso, admiraba a sus maestros y hablaba de ellos con profundo respeto y veneración. Los orígenes en la posguerra de la Facultad de Políticas y Económicas en la Universidad de Madrid, donde se licenció en la primera promoción, aparecen con frecuencia en su obra multifacética. Por fortuna, sus discípulos –muchos y muy notables– han aprendido la lección que dicta George Steiner: una sociedad que no sabe honrar a los mejores es una sociedad fallida. Velarde era, ciertamente, un magnífico economista, pero también otras muchas cosas. Entre otras, un gran servidor del interés público, tal vez por ser asturiano de raíz, criado en la admiración a los Argüelles, Flórez Estrada, Toreno, Canga-Argüelles y, sobre todo, a la Universidad de Oviedo en su época dorada. También a Martínez Marina y, en particular, a Jovellanos. Mi última conversación con Juan tuvo lugar el mismo lunes de la semana de su muerte, en la sede de nuestra querida Academia, de la que él era Presidente de Honor. Hablamos mucho de don Gaspar Melchor, el ilustre prócer gijonés, en quien se veía reflejado. También de Azorín, otra de sus referencias literarias. Nos despedimos hasta pocos días después, cuando tuvimos el honor de recibir al Rey Felipe VI en un acto brillante sobre la Corona británica en tiempos de Isabel II. Tenía una enorme ilusión por estar allí, como todos los martes durante su larga trayectoria académica, pues su discurso de ingreso lo pronunció ¡en 1978! No pudo ser, porque la fatalidad se interpuso en sus deseos y esperanzas. Recuerdo muy bien aquel discurso, titulado ‘La larga contienda sobre la economía liberal. ¿Preludio del capitalismo o de la socialización?’, al que respondió otro gran personaje asturiano, Valentín Andrés Álvarez, y al que asistí como joven estudiante deslumbrado por la sabiduría de los maestros. Entre libros heredados y aportaciones propias, varios estantes de mi biblioteca personal contienen casi todas las obras de Velarde. No es fácil seleccionar a la hora de hacer algunas calas como tributo al amigo que nos ha dejado. Pero no me resisto a recordar aquella excelente ‘Política económica’, firmada conjuntamente con su gran amigo Enrique Fuentes Quintana, el otro gran referente para los economistas españoles, también presidente de nuestra corporación académica. Publicado por vez primera en 1964, conservo la undécima edición porque fue mi libro de texto en el entonces sexto de Bachillerato. Era un lujo para jóvenes alumnos, que algunos supieron aprovechar, según me consta. De otros condiscípulos guardo más bien el recuerdo –mezclado con las páginas amables del citado Azorín– sobre las jornadas escolares inacabables en las que el libro quedaba reducido a la cubierta, una hermosa reproducción de ‘El cambista y su mujer’, de Marinus, que conserva el Museo del Prado, y a la última página con el anagrama de la editorial y una fórmula enigmática que me dio mucho que pensar: «la Polar es lo que importa». Reproduzco un párrafo de la carta preliminar, encabezada por un amistoso «Querido alumno». Dice así: «Pocos (problemas) tan profundamente conmovedores como restañar las heridas causadas por la pobreza en la sociedad presente. Sin embargo, solo la inteligencia puede resolver estos temas: es la ciencia la que debe precisarnos la índole y causas de la pobreza, los medios posibles de acción práctica para evitarla. La Economía está así al servicio del fervor y afecto social». Todo ello, añadían los autores, con el propósito de «chapuzar en el agua fría de la ciencia a delirantes cabezas juveniles españolas». También aparecían allí divertidas caricaturas de los Smith, Ricardo, Malthus, Mill, Marx, Marshall y también de los precursores españoles. Recupero ahora con gran afecto algunos recuerdos familiares. Mi querido padre guardaba con orgullo un recorte amarillento del viejo diario regional, con fecha indeterminada de los años treinta: «Los alumnos Benigno Pendás Díaz y Juan Velarde Fuertes han obtenido la más alta calificación en los exámenes celebrados en el Colegio Valdés, de Salas. Enhorabuena a los jóvenes escolares». Las dos familias, en efecto, procedemos de aquella hermosa villa del occidente asturiano bañada por el Nonaya, otro aprendiz de río, ignorado por mapas y enciclopedias. Y desde allí se proyectó el aplicado estudiante a las más altas cumbres del mundo intelectual español. Velarde fue un gran presidente de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, miembro distinguido del Tribunal de Cuentas y del Consejo de Estado, doctor ‘honoris causa’ por unas cuantas universidades, premio Príncipe de Asturias en 1992, premio también de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en 2017, y muchos otros merecidos honores y distinciones. Desplegó sabiduría en todas partes donde se reclamaba su ciencia y su conciencia y mantuvo con firmeza las propias ideas, aceptando con lealtad lo que fuera mejor para España en cada momento. Termino con una referencia a su obra más querida, comparable al Instituto Asturiano de Náutica y Mineralogía que Jovellanos fundó en Gijón y que le causó tantas alegrías como disgustos. Velarde era consciente de que la élite intelectual debe mostrar cercanía a los ciudadanos interesados, porque el trato personal enriquece la condición humana y el cultivo de la ciencia. Ese ha sido y seguirá siendo el espíritu de los Cursos de La Granda, referencia académica del verano en Asturias, que cumple este año su edición número 45: ¡se dice pronto! Como presidente actual, puedo anunciar que desde ahora van a llevar el nombre de «Juan Velarde Fuertes». Severo Ochoa, Francisco Grande Covián, Santiago Grisolía y tantos otros pasaron por las aulas repletas de gentes dispuestas a aprender los saberes, como decían las Partidas de Alfonso el Sabio respecto de las Universidades. Allí fue feliz durante muchos años, junto con Alicia y sus hijos y nietos, lo más importante de su larga y fecunda vida. Descanse en paz nuestro maestro y amigo.

Del infierno del dolor a ligar por las redes sociales, así ha superado Marc Márquez sus lesiones

Hasta hace seis meses, Marc Márquez (29 años) se encontraba viviendo ‘el infierno’ por culpa de una lesión que le generaba un profundo y constante dolor : «Antes de operarme el brazo, la retirada era una opción . Ahora ya no. No hay dolor.» Aquello fue un viaje al infierno: «Y el infierno es duro. Porque cuando hay un dolor así, te cambia hasta el carácter. Yo venía de una carrera deportiva que parecía superhéroe y de golpe, de un día para otro, fractura, infección, operaciones y ahí es cuando te puedes hundir. He estado jodido.» Pero Marc es un hombre acostumbrado a tomar decisiones en momentos difíciles: «Siempre he sido maduro para mi edad porque cuando yo tenía doce años ya iba rodeado de gente que podría ser mi padre o mi abuelo por edad. He crecido rodeado de gente mayor. Yo nunca me fui me colonias en verano con mis amigos. Pero fue mi decisión.» Todo por las motos. Le obsesionan: «No tengo pasión por ir a una playa o viajar, mi pasión son las motos. Me provoca ir al límite. Me engancha la felicidad al posganar, la celebración con los míos.» Esa pasión le ha llevado a vivir en dos mundos en paralelo: « Yo tengo dos familias, la mía y la de los circuitos » . Es tal la felicidad que le procuran las motos que solo se toma una pequeñas vacaciones de verdad: «Me pillo una semana de desmadre total en verano con mis amigos porque lo necesito». Es, como bien dice, «una cuestión de prioridades. Yo, por ejemplo, estoy soltero, no por casualidad. En competición en difícil aguantarme porque soy muy cabezota y tengo mis rutinas». Noticia Relacionada Viajando con Chester estandar No El abuelo de Marc Márquez sorprende a su nieto con un mensaje y le pide que deje las motos: «Tú ya tienes para vivir» El piloto se ha sincerado con Risto Mejide sobre la cara amarga del éxito Viendo a Marc quemar circuito a 160 kilómetros por hora, uno entiende que la adrenalina fluye por su cuerpo a un ritmo distinto: «No me gusta estar relajado, la relajación me aburre. Soy incapaz de estar concentrado». Pero uno se lo imagina pilotando con los cinco sentidos puestos en la moto. Incluso algo más, un sexto sentido que tiene que ver con el riesgo: «Donde no llega la moto se arriesga el piloto. Cuanto más riesgo coge el piloto, más caídas. Pero a mi edad ya tienes conocimiento para saber cuándo y cuánto arriesgar. Ahora me autoexijo para ver los riesgos». Uno de ellos es el de darse un golpe en la cabeza que pueda ‘despertar’ la diplopía que padece: «No duele, pero es muy molesta porque veo doble y acabo mareado ». Marc ha recordado con Risto su conflicto con Valentino Rossi: «No hay predisposición por ninguna de las partes a hablar o hacer las paces. No tengo que ser amigo de todo el mundo.» En cuanto a lo que el italiano le hizo, no tiene dudas: «Me tiró. Perdió los papeles. No fue accidental, fue deliberado» . Eso sí, Rossi lo pagaría después. No es que Marc sea vengativo, pero es un hombre de carácter: «Aunque cada vez hay menos gente que muestre su carácter, que diga lo que piensa. Creo que se debe a las redes sociales, ahora te llegan todos los comentarios. En estos momentos ‘me la suda’ lo que digan de mí. No tengo Twitter en el móvil y la cuenta la gestiona un ‘community manager’. Instagram me gusta, me gusta colgar las fotos y mirarlas. Lo que no abro nunca son los comentarios». Y, sí, como un hombre de su tiempo, también liga con sus redes sociales: «Bueno, algún MD cae de vez en cuando….». Todo comienza con un sencillo ‘Hola’.

El venezolano Gustavo Dudamel, superestrella de la música clásica, ficha por la Filarmónica de Nueva York

No hay fichaje más galáctico en el mundo de las orquestas que el que acaba de anunciar la Filarmónica de Nueva York : se lleva a Gustavo Dudamel , el director venezolano que hasta ahora estaba al frente de la Filarmónica de Los Ángeles. Aterrizará en Nueva York en la temporada 2026. Estas ciudades, las más grandes de EE.UU., han rivalizado durante décadas -el rap de la costa este contra el del oeste, Yankees frente a Dodgers, ¿es mejor la pizza neoyorquina o los tacos angelinos?-, también en la escena de la música clásica. En los últimos años, la Filarmónica de Los Ángeles ha vivido su época dorada bajo la batuta de Dudamel, un prodigio que ha seducido a los neófitos de la música y convencido a los guardianes de las esencias. El venezolano fue nombrado para el puesto en 2007, con solo 26 años. Era una apuesta arriesgada de la orquesta californiana, que había inaugurado hacía poco su nueva sala de conciertos, el espectacular Walt Disney Concert Hall, con diseño de Frank Gehry. Y le salió bien: Dudamel no ha parado de crecer y, con él, la filarmónica, convertida en un motor cultural de la ciudad. Noticia Relacionada estandar No Dudamel, en construcción Pep Gorgori El maestro venezolano dirige la Novena de Mahler en el Liceo, en el marco de un intercambio con la Ópera de París A sus 42 años, Dudamel es posiblemente la figura más famosa de la música clásica a nivel mundial. Con sus rizos inconfundibles y su vivacidad con la batuta, tiene una imagen reconocible dentro y fuera de los escenarios. Su fama y su inquietud le ha llevado a pisar terrenos variopintos: la Super Bowl del fútbol americano , cameos en series y películas, colaboraciones con estrellas del pop como Billie Eilish, la dirección de una película de la saga de ‘La Guerra de las Galaxias’ o la grabación de álbumes de la máxima exigencia con las filarmónicas de Berlín y de Viena. Dudamel se lleva ahora su fama, su virtuosismo y su empuje a Nueva York. Es la incorporación soñada para su Filarmónica, que viene de pasar años de crisis que amenazaban su futuro, con dificultades financieras y con una sala de conciertos envejecida. Ahora, ha reabierto el David Geffen Hall tras una inversión de 550 millones de dólares y se ha llevado a la pieza más codiciada del mundo de la música. La clave del fichaje ha sido Deborah Borda, directora ejecutiva de la Filarmónica de Nueva York. Ha cortejado durante meses a Dudamel para que cambiara de costa y se ha impuesto a otras orquestas más poderosas en el mundo. Borda tenía una carta ganadora: ella fue también quien trajo a un Dudamel veinteañero cuando era directora ejecutiva de la Filarmónica de Los Ángeles. « Contemplo con alegría y emoción el mundo que tengo ante mí en la ciudad de Nueva York», dijo Dudamel en un comunicado, en el que también citó una frase atribuida a Federico García Lorca: «Cada paso que damos en la tierra nos lleva a un mundo nuevo». Dudamel se formó como músico en Venezuela, dentro del programa público de música clásica conocido como El Sistema. Ha compaginado su trabajo en Los Ángeles con el de director musical de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar desde 2009 y el la Ópera de París desde 2021. Durante su etapa en California impulsó una orquesta joven basada en El Sistema y no descarta hacer algo similar en Nueva York. La dirección de la filarmónica neoyorquina reunió este martes a los músicos en el escenario del Lincoln Center para comunicar la noticia. «Nuestro próximo director musical será…», dijo Borda con una pausa intencionada. «Gustavo Dudamel», remató el anuncio, recibido por la orquesta con una ovación.

Más de 6.500 escolares participan en talleres sobre el reciclaje de residuos orgánicos

Más de 6.500 escolares de colegios de la provincia de Toledo van a participar en los 300 talleres educativos sobre reciclaje de residuos orgánicos y depósito en su correspondiente contenedor marrón que la Diputación de Toledo está está impartiendo dentro de la campaña de información, formación y sensibilización que acompaña a la implantación del quinto contendor y la recogida selectiva de biorresiduos. El diputado provincial de Protección Civil, Extinción de Incendios y Consorcios de la Diputación de Toledo, Rafael Martín, ha conocido de cerca el desarrollo de esta campaña educativa cuyo lema es ‘Los restos de comida al marrón’ y que va a recorrer centros escolares de Educación Primariaeducando sobre la recogida selectiva de residuos orgánicos. Así, Rafael Martín ha visitado el CEIP ‘Villa de Materno’ de Carranque , junto al alcalde de la localidad, Mario Sánchez, para compartir con el alumnado de 2º de Primaria uno de esos 300 talleres destinados a concienciar y enseñar e implicar a los estudiantes en el reciclaje correcto de los residuos orgánicos a través del contenedor marrón. Esos talleres forman parte de la campaña organizada la Diputación de Toledo a través del Consorcio de Servicios Públicos Medioambientales de la Provincia de Toledo, con la financiación de los Fondos Europeos Feder, y desarrollada por la empresa comunicativa Emade, para concienciar a la población sobre la importancia de su colaboración en la recogida de residuos orgánicos. Rafael Martín ha destacado la importancia de la actividad ‘Los restos de comida al marrón’, en la que todos los participantes aprenden los beneficios del reciclaje de la materia orgánica y cómo usar correctamente el nuevo contenedor marrón de residuos orgánicos que se ha instalado en su municipio. Los talleres educativos ‘Los restos de comida al marrón’ se empezaron a impartir durante el mes de enero en centros escolares de Educación Primaria de los 38 municipios en los que el Consorcio de Servicios Públicos Medioambientales de la Provincia de Toledo presta el servicio de recogida selectiva de los residuos orgánicos. Desde el mes de enero y hasta el próximo mes de marzo, se realizarán más de 300 talleres educativos, dirigidos al alumnado de educación primaria, y en los que participarán más de 6.500 alumnos y alumnas así como más de 400 docentes. Los talleres, desarrollados por la empresa comunicativa Emade, S.L., se basan en la gamificación para lograr un aprendizaje lúdico . Todos los escolares y docentes participantes reciben un kit de la orgánica, con material promocional y educativo, consistente en un folleto, bolsas compostables, imán para la nevera y regla marcapáginas.

El director general asegura que en Pozo Emilio «no ocurría nada fuera de lo normal»

«No ocurría nada fuera de la normalidad de la explotación de un taller de una mina de categoría tres». Con estas palabras, el director general de la Hullera Vasco Leonesa, Mario Calvo Heces, quiso dejar claro que la presencia de «altos valores de metanos que alcanzaron incluso el dos por ciento muchos días» era una situación «contemplada y normal en una explotación de una mina con gas», que requiere de «medidores y cortes de corriente para evitar un mal mayor». El director general de la empresa minera fue el encargado de abrir este miércoles la segunda sesión de declaraciones de los 16 acusados en el juicio que se celebra desde este lunes en el Juzgado de León por la muerte de seis mineros el 28 de octubre de 2013 en el denominado Pozo Emilio. Después de que en la jornada de ayer la cúpula de la compañía -compuesta por su director, Antonio del Valle, su vicepresidente, Arturo del Valle, y el vocal, Aurelio del Valle- asegurase que ignoraba cualquier riesgo inusual en el pozo siniestrado y que se cumplían las normas de seguridad, este miércoles le llegó el turno al director general de la HVL, que decidió contestar solo a preguntas del Ministerio Fiscal y de su abogado. En su relato, Mario Calvo ha expuseto que en las dos semanas anteriores al accidente en las reuniones la marcha del taller se comentaba la existencia de una bóveda que «es inherente al proyecto de explotación» y se «cumplía con la Disposición Interna de Seguridad que permitía sutirar». También ha aludido a un error de traslado al plano la no coincidencia del taller con la planta superior que, en la práctica, «estaba conforme al proyecto y a la información que se había dado a la autoridad minera, que lo había visto, supervisado, vigilado y dado por bueno». «Impredecible, imprevisible y inevitable» Para el director general de la HVL, nunca se plantearon parar la explotación «porque no ocurría nada extraño», de modo el accidente del 28 de octubre fue «impredecible, imprevisible e inevitable» y «no se podría haber hecho nada para evitarlo», tal y como ha destacado que se extrae de los informes elaborados sobre el hecho por el director facultativo, catedráticos de minas de la Universidad de Oviedo y de León e incluso el informe pericial. «La única forma de haberlo evitado es haber cerrado la mina, no había otra», sostuvo. Noticia Relacionada estandar No El padre de uno de los mineros de La Vasco fallecidos: «Un perdón ya no sirve, tenían los medios para evitarlo» ABC Familiares de los seis muertos en el Pozo Emilio del Valle en 2013 piden justicia en las puertas del Juzgado de León ante el reinicio del juicio en el que se sientan 16 acusados En este sentido, explicó que la semana anterior al accidente se produjo una reunión en la que participaron tanto los cinco directores facultativos de las diferentes explotaciones de la empresa y representantes de seguridad, que trasladaron que «la siniestralidad en el Pozo Emilio había mejorado».

Los institutos tecnológicos Aiju e ITI desarrollan un pasaporte digital para atajar las falsificaciones de juguetes

El Instituto Tecnológico de Producto Infantil y de Ocio ( Aiju ) y el Instituto Tecnológico de Informática ( ITI ) desarrollan un pasaporte digital para atajar las falsificaciones de juguetes y la mismo tiempo facilitar el reciclaje de estos artículos. El proyecto ‘ DLT4AITOYS ‘, financiado por el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial ( Ivace ), permitirá controlar qué elementos forman parte de un juguete inteligente , registrando también las diferentes etapas de su fabricación y distribución. Además, permitirá a los usuarios identificar fácilmente las características del juguete, así como su procedencia , según han indicado ambas entidades en un comunicado. Los juguetes falsificados que fueron intervenidos por la Policía Nacional las pasadas Navidades -que ascendieron a más de 170.000 según cifras policiales- representaban «alto riesgo para la salud y seguridad de los niños, al emplear en su fabricación y elaboración materiales, pinturas y lacas altamente nocivas», han apuntado los institutos. Estos artículos imitaban a «prestigiosas marcas», como Lol, Cry Babies, Disney, Nickelodeon, Mattel o Real Madrid y alcanzaban un valor de mercado superior a 1.200.000 euros , según datos de la Policía Nacional. Además, los juguetes llegaban a España desde China «burlando los controles de seguridad al estar totalmente desmontados « y era en España donde se realizaba el montaje final. Por ello, el objetivo del proyecto ‘DLT4AITOYS’ es evitar estas falsificaciones de productos. Además, mediante los procesos de logística inversa, con esta iniciativa se podrán introducir «mejoras en el reciclaje» de los elementos de estos juguetes una vez finalicen su vida útil, «promoviendo la economía circular y reduciendo la generación de residuos». Esta información se almacenará y se podrá visualizar en la plataforma de Inteligencia Artificial desarrollada por Aiju, que integra servicios de IA como reconocimiento de imágenes, chatbots , análisis de sentimientos y emociones, y reconocimiento de voz. Por tanto, el proyecto permitirá que la industria juguetera valenciana mejore la calidad de sus juguetes inteligentes y que estos puedan proporcionar un mayor valor pedagógico para los usuarios, y ecológico en la gestión del reciclado. Los institutos han resaltado que la introducción de un pasaporte de producto digital «aumentará las posibilidades de que el producto sea reciclado o reutilizado». Este pasaporte incluirá información sobre el proceso de producción de cada producto, para que los diferentes tipos de usuarios de toda la cadena de suministro puedan reutilizarlo o tratarlo de forma correcta a la hora de gestionar los residuos. Obligatorio próximamente El coordinador del proyecto en Aiju, José Carlos Sola , ha subrayado que es «muy importante» introducir el pasaporte de producto digital «lo antes posible» en las empresas del sector del juguete, ya que «pronto empezará a ser una obligación y conviene estar preparados«. El pasaporte digital, accesible desde el móvil. ABC «Necesitamos conocer los componentes de los materiales y sus posibilidades de reciclado, de forma que los juguetes sean lo más sostenibles posibles», ha resaltado. Esta iniciativa pretende mejorar la información de los productos a lo largo de todo su ciclo de vida, para que su diseño, fabricación, utilización y reciclado sean más sostenibles, reduciendo de esta forma el impacto medioambiental e impulsando, por consiguiente, la economía circular. «Las empresas jugueteras se están encontrando con un incremento en el precio de los materiales, sobre todo en el plástico , ya que desde principios de este año 2023 se les está aplicando un impuesto por el uso del mismo, dificultando así la subsistencia de las empresas jugueteras«, ha detallado Sola. Registro digital «seguro» Para desarrollar el pasaporte digital de producto, será necesario que los pasaportes no vulneren los derechos de propiedad intelectual y garanticen la privacidad, ya sea mediante la encriptación de los datos , o bien mediante otros sistemas de seguridad informática. Asimismo, los institutos han señalado que, mediante la integración y despliegue de Distributed Ledger Technologies (DLTs), persiguen «simplificar el intercambio de información, y al mismo tiempo, aumentar la confianza en entornos compartidos». Para ello, ITI trabajará con tecnologías como Blockchain , con el objetivo de generar un registro digital seguro y transparente en los procesos de producción. El resultado «reforzará la confianza» de los consumidores, ya que podrán conocer la trazabilidad del producto, desde las materias primas utilizadas en su producción hasta el marketing llevado a cabo. De esta forma, la calidad de los productos irá de la mano con su historial de producción.

Fernández Antolín abandona CS y pasa al grupo de concejales no adscritos en Valladolid

El concejal de Ciudadanos en el Ayuntamiento de Valladolid Martín Fernández Antolín ha confirmado en rueda de prensa que abandona su partido. Deja, así, la Portavocía de la formación naranja y pasa al grupo de concejales no adscritos. Fernández Antolín ha explicado que la dirección autonómica de CS le ofreció que encabezara la candidatura del partido a la Alcaldía de Valladolid, un oferta que declinó, y ha expuesto que su decisión responde a la «deriva» hacia las políticas «conservadoras» de su partido, y a las dificultades para trabajar en el grupo municipal. Noticia Relacionada estandar No Francisco José Requejo hará pública mañana su candidatura a la Alcaldía por Zamora Sí, un nuevo partido político ABC El actual presidente de la Diputación confirma que dejará de militar en Ciudadanos para encabezar una nueva formación política provincial Martín ha asegurado además que el único candidato que a su juicio tiene un proyecto de ciudad es el actual alcalde socialista Óscar Puente. Además, ha explicado, en declaraciones recogidas por Ical, que ya ha pedido reingresar como profesor en la Universidad Europea Miguel de Cervantes.

La Comisión Europea investigará el incumplimiento del 25% del catalán en las aulas

La Comisión Europea llevará a cabo una investigación preliminar para analizar los incumplimientos de la obligatoriedad de implantar un 25% de castellano en Cataluña. Así lo ha determinado la Comisión de Peticiones de la Unión Europea tras haber examinado la petición de un padre de El Prat de Llobregat (Barcelona) que solicitó amparo a Europa a través de una carta mandada el pasado junio ante la actitud de la Generalitat y que ahora ha tenido respuesta. El padre pidió hace a a la Generalitat implantar como mínimo el 25% de castellano en el colegio al que acuden sus dos hijos, que es público, y aunque el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) lo avaló y concretó medidas cautelares para su petición el gobierno de la Generalitat no llegó a hacer realidad su demanda . El Govern, recordaba el padre en la misiva, «lleva semanas adelantando que están buscando la fórmula para no cumplir el próximo curso con las medidas cautelares«. «Es de justicia decir que ya existe una sentencia firme del TSJC que obliga a impartir este mínimo del 25% de castellano en todos los centros escolares y la Generalitat no lo está cumpliendo. Saltándose la resolución judicial a su antojo «, lamentaba el afectado, que ponía énfasis en el hecho de que ante los incumplimientos de la administración los padres no tenían »a nadie que vele por su cumplimiento, ya que el Gobierno de España también afirmó mediante la alta inspección educativa que no vigilaría su cumplimiento«. Por todo ello el padre pedía « amparo al Parlamento Europeo «. »Es muy grave que una comunidad autónoma de un estado miembro de la UE no cumpla con las resoluciones judiciales, igual de grave es que gobierno de la nación mire a otro lado, dejando a numerosas familias catalanas desamparadas«, sentenciaba la carta. Los afectados, muy contentos El afectado se ha mostrado muy contento de que la UE investigue lo denunciado y más viendo la secuencia de los hechos, ya que « al final la Generalitat cumplió sus amenazas, dejando a las familias sin la aplicación de las medidas cautelares y sentencias«. El afectado ha dado gracias a la Asamblea por una Escuela Bilingüe de Cataluña (AEB) y también al grupo parlamentario de Ciudadanos, que ha arropado a las familias y cuyos portavoces han querido resaltar hoy en el Parlamento catalán que la UE investigará los incumplimientos con el bilingüismo.

Generated by Feedzy