Ingresan al hijo de seis meses de la víctima del exmarido de Mónica Oltra tras dar positivo por cocaína

El hijo pequeño de María Teresa T. M. , la víctima de los abusos sexuales del exmarido de Mónica Oltra cuando era una menor tutelada por la Generalitat, se encuentra ingresado en un hospital de Valencia tras haber dado positivo por cocaína. De acuerdo con fuentes del entorno de la madre consultadas por ABC , el bebé, de solo seis meses, se encuentra fuera de peligro y pendiente de recibir el alta médica. El pequeño sufrió una indisposición el pasado fin de semana y fue ingresado después de que los análisis detectaran la presencia de cocaína en su organismo , según ha avanzado «Levante-EMV» y ha podido confirmar ABC . De acuerdo con las mismas fuentes, «Maite y su pareja se separaron hace algunas semanas» y el joven se quedó a cargo de los dos hijos que tienen en común, el bebé que está ingresado y otro niño que cumplirá dos años el próximo mes de abril. Así, explican que la presunta intoxicación por cocaína se produjo cuando el niño estaba al cuidado del progenitor y unos familiares. Los médicos que atendieron al bebé activaron el protocolo y el Grupo de Menores de la Policía Nacional se ha hecho cargo de las investigaciones y ya ha tomado declaraciones para tratar de esclarecer lo ocurrido. El pasado verano, la Conselleria de Igualdad informó a la Fiscalía de Menores tras recibir un aviso de Servicios Sociales por encontrarse el hijo mayor de Maite en una supuesta situación de riesgo. En una resolución fechada el pasado 2 de julio, la Fiscalía instaba a la Generalitat a mantenerle informada de la situación del hijo mayor de Maite. Días después nació el segundo niño y la madre fue sometida a un análisis para determinar si había consumido drogas, que arrojó un resultado negativo. En aquel momento ya se valoró la posibilidad de retirar la tutela de los menores a sus padres. La implicación de los familiares resultó clave para impedirlo al tiempo que «una ONG les proporcionaba comida y recibían ayuda económica de particulares». Sin embargo, fuentes del entorno de la joven que fue víctima de los abusos de Luis Eduardo Ramírez Icardi ( cuya condena a cinco años de cárcel está pendiente de un recurso ante el Tribunal Supremo ), señalan que el bebé ahora ingresado en un hospital todavía no está dado de alta en el Registro Civil. MÁS INFORMACIÓN noticia No El Supremo ofrece al exmarido de Mónica Oltra la opción de pedir una rebaja de su condena por la ley del «sí es sí» Explican que el padre apenas duró un mes en un trabajo de montaje de instalaciones feriales y que la madre permaneció solo quince días en un empleo en una empresa de limpieza, por lo que ambos están actualmente sin ocupación. Según su entorno, Maite no cuenta con vivienda estable , por lo que los niños se marcharon a vivir con el padre. Ahora, corren de nuevo el riesgo de perder la tutela de los niños por encontrarse en una situación de riesgo de desprotección que ya investigaba desde hace meses la Conselleria de Igualdad en un expediente abierto a instancias y en coordinación con la Fiscalía de Menores. Imagen de Luis Eduardo Ramírez Icardi tomada durante el juicio ROBER SOLSONA Maite, que en la actualidad tiene veinte años, pretende evitar que sus hijos corran la misma desdicha que ella sufrió como menor tutelada. Además, en su caso, fue víctima de abusos sexuales por parte de su educador en un caso cuya gestión por parte de la Administración por el que un Juzgado de Valencia investiga a la exvicepresidenta de la Generalitat Mónica Oltra , casada con el condenado en el momento de producirse los hechos considerados probados hasta en dos sentencias.

El Gobierno siembra de obstáculos el camino de los inversores extranjeros en España

«Creo que debemos volver a convertir España en un destino atractivo para invertir y en un imán para el mejor talento, y para ello necesitamos un marco laboral competitivo y seguridad jurídica en todos los ámbitos». El presidente de una de las principales multinacionales españolas, Rafael del Pino (Ferrovial), aprovechó hace unos días la presencia en el Foro ABC del candidato del PP a la Presidencia del Gobierno, Alberto Núñez Feijóo , para poner en el foco un asunto que desde hace tiempo preocupa a empresarios e inversores: la proliferación de normas y soluciones regulatorias que erosionan el atractivo de España como destino inversor. No se trata de una opinión aislada. Lo demuestra el último Barómetro del Clima de Negocios en España, impulsado por el Ministerio de Industria y la plataforma Multinacionales por la Marca España y elaborado por el IESE a partir de las opiniones de 720 firmas multinacionales, que señala el entorno regulatorio como el aspecto peor valorado por las empresas de capital extranjero instaladas en España. Se cuestionan aspectos como las cargas burocráticas, los costes fiscales, el marco laboral e incluso el funcionamiento de la Justicia mercantil, es decir, casi todos los aspectos que dependen de decisiones de la Administración. A favor de España como destino inversor juegan, por el contrario, la calidad de vida, el tamaño del mercado y la dotación de infraestructuras. Un campo minado para el inversor El informe revela también un deterioro del clima para hacer negocios en España en 2022 respecto al año anterior, y nuevamente se señala a cuestiones regulatorias. «Llevamos unos años en los que el marco regulatorio se está acentuando de manera significativa. Hay más sectores regulados y la regulación es más intensa», opina un socio de una de las ‘big four’ de la consultoría de empresa. La lista de medidas aprobadas en los últimos meses que han podido influir sobre la inversión extranjera es larga. Quizá la más emblemática sea el mecanismo de control sobre las inversiones extranjeras directas en España, que, como la extinta acción de oro que Bruselas obligó a España a derogar hace más de una década, deja al Gobierno la decisión última sobre los intentos de empresas extranjeras (incluidas las de la UE) de tomar posiciones de control en empresas españolas consideradas estratégicas. El mecanismo nació como un dispositivo temporal para impedir que grandes fondos tomaran el control de los campeones nacionales aprovechando el desplome de su valoración bursátil durante la pandemia, pero el Gobierno ha decidido prolongarlo hasta 2024 e incluso ha ampliado su perímetro de actuación. La maniobra ha hecho que empresas que en su día dieron la bienvenida a esa protección observen ahora el mecanismo con desconfianza y recelen de que pueda ocultar un intento del Gobierno de intervenir en su gestión. Desde su puesta en marcha el dispositivo ha dado voz al Gobierno para intervenir en decenas de operaciones corporativas , la más celebre fue la opa del fondo australiano IFM sobre Naturgy. «No creo que estas medidas respondan tanto a una corriente proteccionista como a un intento por aumentar la regulación de los sectores productivos, que es lo peor que se puede hacer en un contexto como el actual», opina el vicepresidente de CEOE, Íñigo Fernández de Mesa . La inversión directa en España recupera los niveles anteriores a la pandemia El flujo récord de 22.457 millones de euros recibido entre enero y septiembre, un 55% más que el año pasado, y los anuncios inversores de grandes multinacionales en España avalan a juicio del Gobierno el atractivo inversor del país. Las reservas de las multinacionales respecto al marco regulatorio español no han impedido que la inversión extranjera directa haya recuperado en 2022 los niveles previos a la pandemia. Entre enero y septiembre, España recibió 22.457 millones de euros en inversiones, un 55% más que en 2021 (un ejercicio aún lastrado por la pandemia) y ligeramente por encima de la media del periodo 2018-2022. La vicepresidenta primera del Gobierno, Nadia Calviño, valoró el martes estos datos en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros como «una clara señal de que el clima de negocios de España y la confianza en el Plan de Recuperación la convierten en un destino atractivo para los inversores extranjeros». En su opinión, los anuncios de inversiones en España realizados por multinacionales como Google, Maersk, Volkswagen, Intel o Cisco al calor de los fondos europeos avalan esa condición de España como destino de preferencia para la inversión extranjera Los inversores han notado el activismo del Gobierno en otros campos. Las grandes multinacionales tecnológicas están obligadas desde 2021 a pagar la llamada tasa Google, implantada en España sin esperar al consenso europeo y que desencadenó un conflicto comercial con Estados Unidos ; los inversores tienen que pagar también desde ese año un impuesto por adquirir títulos de grandes empresas cotizadas por la llamada tasa Tobin; la fiscalidad sobre las empresas radicadas en España también se ha incrementado; y la ofensiva del Gobierno por elevar la imposición patrimonial ha hecho, según fuentes del ámbito de la asesoría fiscal, que muchas grandes fortunas se replanteen sus planes de establecer su residencia y su centro de operaciones en España. «Vivimos una concatenación de normas de índole político que producen desconcierto y la sensación general de que España no se toma en serio su sistema fiscal, que es el primer instrumento de política económica de cualquier país», denuncia Stella Raventós, presidenta de la Asociación Española de Asesores Fiscales (Aedaf). «Si tomas la decisión de no competir en atractivo fiscal con otros países, al menos tienes que ofrecer seguridad jurídica , de lo contrario el capital se marchará». MÁS INFORMACIÓN Las subidas de impuestos dejan a España por detrás de Portugal o Grecia en competitividad fiscal El déficit, los impuestos y el marco laboral asoman como los grandes lastres para la competitividad de España El Gobierno ha seguido actuando en esta línea. El Real Decreto Ley que aprobó los nuevos gravámenes a banca, energéticas y grandes fortunas incluyó un retoque en el Impuesto sobre el Patrimonio que obliga a pagarlo a los inversores no residentes con participaciones en sociedades cuya cartera esté compuesta por bienes inmobiliarios ubicados en España y el último hito ha sido la regulación de la obligación de que las empresa que cierren en España devuelvan las ayudas y bonificaciones laborales y sociales recibidas los cuatro años previos.

Una constructora pagó a Cascos cuadros de obras que él mismo le adjudicó

PESTAÑA Exclusiva-ABC Cuarta entrega 4 El Ministerio de Fomento adjudicó varias obras del AVE por decenas de millones de euros a la empresa malagueña Construcciones Sando durante la etapa de Francisco Álvarez-Cascos al frente de esta cartera, entre los años 2000 y 2004. Una de ellas fue la construcción del viaducto de Álora, que serviría para llevar la Alta Velocidad a la ciudad de Málaga. El Boletín Oficial del Estado (BOE) refleja que la constructora resultó adjudicataria de la obra el 1 de febrero de 2002 por importe de 31,1 millones de euros , según resolución del ente público Gestor de Infraestructuras Ferroviarias (GIF), dependiente del entonces ministro de Fomento, Francisco Álvarez-Cascos. Código Desktop Imagen para móvil, amp y app Código móvil Código AMP Código APP El viaducto sobre los arroyos Espinazo y Jévar, en el término municipal de la localidad malagueña de Álora, se terminó en el año 2005. La constructora lo celebró encargando un cuadro y una serie de 50 ejemplares de obra gráfica original. Lo llamativo es que estos encargos artísticos se hicieron a la sociedad Aqualium Spain S.L., administrada por María Porto y controlada por su entonces esposo, Francisco Álvarez-Cascos. Noticia Relacionada estandar No Foro Asturias descarta «totalmente» una coalición con el PP tras desvelar ABC los escándalos de Cascos P. Romero La presidenta de la formación, Carmen Moriyón, insiste en que es una cuestión de principios Las facturas de la sociedad demuestran que Construcciones Sando abonó por el óleo 31.000 euros más IVA (35.960 euros, factura Nº 14/05, de 22 de julio de 2005). El concepto no deja lugar a dudas: «Óleo por encargo titulado ‘Viaducto de Álora’ (1,30×0,80 de José María Mezquita)». El 2 de diciembre de 2005 Aqualium facturó a Sando otros 29.000 euros más IVA por una edición de 50 ejemplares de obra gráfica original con el mismo motivo, el viaducto, y artista. Era, según las fuentes consultadas por ABC, para regalarlas esas navidades. El pintor ha confirmado a este periódico la autoría de dichas obras. Él mismo explica que gestionó esos encargos «con Álvarez-Cascos y María Porto indistintamente». Incluso destaca que mantuvo un trato «muy profesional con ambos». El artista añade que le pusieron un coche con conductor para ir de Madrid a Málaga y que sufragaron su alojamiento durante los días que permaneció allí para pintar el cuadro. También le plantearon otros encargos que finalmente no se concretaron. 1. La adjudicación del AVE a Málaga. El Gestor de Infraestructuras Ferroviarias adjudicó el viaducto de Álora a Sando en febrero de 2002 a cambio de 31 millones de euros ABC La implicación del recién exministro de Fomento en estas operaciones de compraventa de arte es total y está perfectamente acreditada en la documentación de Aqualium. El 23 de diciembre de 2004, cuando Cascos llevaba apenas ocho meses fuera del Ministerio de Fomento, el gestor de Aqualium envió un comunicado muy claro a la atención de «D. Francisco Álvarez-Cascos» que dice así: «Estimado Francisco. Siguiendo tus indicaciones te adjunto la factura final nº 18/04 emitida a Construcciones Sando S.A.», la misma contratista del óleo. En este caso la factura era un trabajo de «obra gráfica original del artista Álvaro Toledo» por importe de 15.500 euros. Como avanzó ABC el pasado lunes, Sando pagó a Aqualium un total de 99.000 euros. Daba las instrucciones La abundante y detallada documentación estudiada por este periódico confirma que los gestores de la empresa seguían las instrucciones del expolítico asturiano, y tanto le solicitaban información financiera de Aqualium como se la enviaban ellos cuando Cascos la requería. El pintor del cuadro explica a ABC que trató ese encargo «con Álvarez-Cascos y María Porto, con ambos indistintamente» Por si no fuera suficiente para acreditar la vinculación de Álvarez-Cascos con Aqualium -él siempre ha sostenido que no tenía nada que ver-, el exvicepresidente del Gobierno, ex secretario general del PP y expresidente del Principado de Asturias cobraba de Aqualium y pasaba sus gastos a esta sociedad, incluso los personales, como viajes de placer. Sólo en el año 2005, cuando Aqualium vendió el óleo y la obra gráfica del viaducto, Aqualium declaró haber abonado a Cascos un total de 35.000 euros por distintos servicios profesionales. Por ejemplo, el 13 de diciembre de 2005, mientras Aqualium facturaba a Construcciones Sando, Cascos giró a la firma de arte una factura de 14.000 euros más IVA con este concepto: «Honorarios profesionales incurridos por asesoramiento a la Dirección de la Sociedad». La contratista del AVE no conserva las facturas ni recuerda la operación, mientras desde Aqualium niegan irregularidades Por otro lado, fuentes próximas a María Porto resaltan que ella es una destacada galerista y marchante de arte desde hace décadas y que tiene en su cartera de clientes una gran cantidad de empresarios y constructoras, «sin necesitar al que fuera su marido para desarrollar su contrastada carrera profesional». Sin explicaciones La semana previa a la publicación de esta serie sobre las actividades de Álvarez-Cascos, ABC se puso en contacto con todos los implicados para cotejar la información y recabar sus respectivas versiones. Construcciones Sando respondió, pero la contratista dice que no puede explicar su relación empresarial con Aqualium ni con el expolítico. Aduce que «no contamos ya con las facturas impresas en el archivo y tuvimos un ciberataque en junio», por lo que tampoco las conserva en formato digital. Sí sostiene Construcciones Sando que «en los últimos 50 años se han adquirido por parte de la compañía distintas obras de arte». Y añade que «la dirección actual de la empresa también es completamente distinta », por lo que no ha podido «corroborar con ellos la información, porque no tienen conocimiento». Los citados 99.000 euros que pagó esta compañía forman parte de los 4,7 millones que, según la documentación interna consultada por ABC, las dos empresas administradas o controladas por Cascos -Aqualium y Cinqualium- cobraron de constructoras, empresas, cajas de ahorro y otras entidades vinculadas con sus cargos políticos durante varios años, como ha ido detallando este diario desde el pasado lunes.

El Congreso gasta hasta 1.600 euros por diputado para renovar sus móviles

Año nuevo, móviles nuevos. El Congreso de los Diputados ha adjudicado un contrato a la empresa Econocom Productos and Solutions S.A.U. para renovar todos los teléfonos móviles de los diputados y de los trabajadores de la Cámara por un coste de 1.232.734,69 de euros . Tal y como ya informó ABC, la compra consiste en la adquisición de 825 teléfonos móviles de última generación, además de los paquetes de software, sistemas de información y servicios de reparación y mantenimiento de los terminales. El cambio de móvil no es exclusivo para los diputados, sino que también afectará a todos los trabajadores que conforman el personal del Congreso de los Diputados, entre ellos asesores y funcionarios. Última generación El Congreso ha comprado dos tipos de teléfonos móviles: 550 terminales de alta gama y de última generación dotados con el sistema operativo IOS 15, el habitual en los modelos de Iphone de la marca Apple; y 275 smartphones también de última generación. MÁS INFORMACIÓN noticia Si El Congreso se gastará 18.000 euros en cambiar estores que están en perfecto estado noticia Si El Congreso despide la legislatura gastándose 660.000 euros en cientos de muebles y cortinas En total, la adquisición tendrá un coste de más de 1,23 millones de euros, lo que viene a ser entre unos 1.500 y 1.600 por trabajador , dependiendo del modelo de teléfono. El contrato se ha adjudicado a la que han considerado como «la mejor oferta» de las cuatro que participaron en el concurso público.

Junqueras abandona abucheado la protesta independentista contra la cumbre hispano-francesa

Jubilados, silbatos y banderas’ ‘esteladas’, pero también reproches entre unos y otros. Como se ha convertido en habitual en los últimos tiempos y como se intuía que podía pasar, la manifestación independentista que se ha convocado este jueves para protestar a las puertas de la cumbre hispano-francesa que se celebra en Barcelona ha acabado con la enésima imagen del colectivo fracturado . Convocados a las 9 horas , centenares de simpatizantes independentistas, y también líderes de ERC, Junts y la CUP, han desafiado al intenso frío y se han concentrado en los aledaños del MNAC, donde se celebra la cita institucional. Tras parlamentos políticos previos, la lectura del manifiesto reivindicativo y el canto de ‘Els Segadors’, decenas de concentrados han aprovechado la ocasión para abuchear a Oriol Junqueras , presente en la movilización. El líder republicano, que había ido a la cita acompañado de compañeros de partidos como Marta Vilalta o Joan Tardà, ha tenido que abandonar la protesta bajo gritos de «botifler» o «traidor» y consignas a favor de Carles Puigdemont. Dos agentes de paisano han acompañado a Junqueras hasta su coche. La presencia de Junqueras, de hecho, ya se intuía controvertida desde que ERC confirmara, hace días, que participaría en la movilización pero también en la cita institucional, donde el presidente catalán Pere Aragonès. Esta doble presencia ha sido muy criticada por los otros sectores independentistas. «El conflicto no se ha acabado» «Somos y seremos una nación», «El conflicto no se ha acabado» , «Nada acaba hoy» o «Si nos movemos los de abajo, caen los de arriba», rezaban algunas de las pancartas de los manifestantes, en su mayoría, de edad avanzada. Otras, ya jugando con la ironía y criticando la cita, clamaban «Venga, Pere… ¡Échalos fuera!». Muchos de ellos han llegado a la capital catalana en autobuses desde otras partes del territorio catalán. La convocatoria del Consell per la República, la ANC, Òmnium y otras 40 entidades pretendía que el soberanismo volviera a exhibir músculo en la calle. «Ni Francia, ni España: Países Catalanes», rezaba su lema. Fuentes de la Guardia Urbana de Barcelona han concretado que la cita ha reunido a unas 6.500 personas . Los convocantes han asegurado que eran 30.000. En la convocatoria, dirigentes de los partidos, como la líder de Junts, Laura Borràs, Francesc de Dalmases, Joaquim Forn i Josep Rull. También el republicano Junqueras, y el diputado de la CUP, Carles Riera, que antes del inicio de la concentración han tratado de mostrar unidad y han coincidido en asegurar que, a diferencia de lo que dijo hace unas semanas el ministro Félix Bolaños, el ‘procés’ no se ha terminado .

Arseniy Olkhovskiy : «Comer insectos solo es raro en Europa, más de la mitad del mundo lo hace y no pasa nada»

El estonio Arseniy Olkhovskiy , de 24 años, se sorprende cuando le preguntan si su juventud le ha supuesto alguna dificultad para emprender. Para él, los logros de su empresa FlyFleed, compañía emergente de granjas de insectos, hablan por sí solos. A los 17 años comenzó a invertir en startups basadas en tecnologías TIC y en noviembre lanzó esta empresa, que pretende ofrecer soluciones a la crisis mundial de alimentación que afecta a más 3.000 millones de personas a lo largo del globo. Gracias a esta alternativa ecológica y económica, se puede contribuir a la reducción en la dieta de otras proteínas más contaminantes, como las que produce la ganadería industrial. «Lo primero que hicimos fue preguntarnos: ¿Cómo es posible que cada año siga aumentando la gente que pasa hambre en pleno siglo XXI? Fue una sorpresa descubrir que el problema está en la cadena alimentaria», señala Olkhovskiy. Noticia Relacionada estandar No Europa amplía la lista de insectos autorizados para alimentación humana: estos son los que se pueden comer en España Luis García López Es el cuarto tipo de insecto disponible para la venta y consumo, aunque puede generar alergias a los intolerantes al marisco Sin contar con ninguna experiencia previa en agricultura o alimentación, el estonio se dedicó a estudiar más de cuarenta tecnologías alternativas para la producción de alimentos. Finalmente, llegó a la conclusión de que insectos como la mosca soldado negra son una fuente rica y barata de proteínas que sirven para alimentar a personas y a otros animales. El ‘nuevo alimento’ Actualmente , se consumen más de 1.900 especies de insectos a lo largo del globo. Estas forman parte de la dieta de 2.000 millones de personas aproximadamente, muchas de ellas afincadas en el continente asiático, según señala la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). «Solo es raro comer insectos en Europa. Más de la mitad del mundo come insectos y no pasa nada», señala el fundador de FlyFeed. Los insectos fueron introducidos como ‘nuevo alimento’ en la Unión Europea en el año 2018, y desde entonces se han ido incluyendo nuevas especies al catálogo de comestibles. En el caso de España, está permitida la venta y consumo del Tenebrio molitor (gusano de harina), la Locusta migratoria (langosta migratoria), la Acheta domesticus (grillo doméstico) y, desde el pasado martes , la Alphitobius diaperinus (larva de escarabajo del estiércol). «Entre los jóvenes el insecto está más aceptado en productos como hamburguesas, barritas de proteína o pan hecho con insectos que tenga otra forma», añade el estonio. De la idea al hecho Tras formarse, el siguiente paso para el creador de FlyFeed fue encontrar un lugar adecuado para construir las granjas de insectos, y entre las opciones destacaba el sur de Vietnam . «El clima es muy parecido al de las zonas autóctonas de los insectos, además de que hay acceso a residuos derivados de la producción de mango y café que permiten alimentarlos y, a la vez, reducir la cantidad de residuos», indica el emprendedor. Arseniy Olkhovskiy ABC Los comienzos siempre son difíciles. Olkhovskiy relata cómo tuvo que sufrir y mandar correos en busca de contactos. En los primeros meses no obtuvo respuestas. «Cuando conseguimos definir y hacer llegar a los demás que nuestro producto es ecológico, beneficia al medio ambiente y puede solucionar problemas de suministro de otros productos, todo se hizo más fácil», recuerda el estonio. En apenas un año, FlyFeed obtuvo tres millones de euros por parte de inversores , además de precontratos con algunas compañías europeas. Sin embargo, el broche de oro fue convencer al Gobierno de Vietnam de llevar allí el proyecto : «Nos sorprendió el apoyo recibido de las autoridades vietnamitas. Para ellos es muy importante apoyar productos de economía circular que permitan darle uso a los desechos, aunque empezaron preguntándonos si los insectos podrían escaparse y extenderse por el territorio». El acuerdo establece la construcción de la primera granja para 2023 y el compromiso de que dicha explotación procese 40 toneladas de residuos al año para alimentar los insectos. De cara a 2026, un total de diez granjas de Flyfeed se establecerán en suelo vietnamita. Una industria alimentaria insostenible Para Olkhovskiy, hay razones claras para lanzar una empresa de este tipo: «La humanidad intenta escalar la producción alimenticia con recursos limitados, como son los animales. El problema surge, por ejemplo, cuando se extrae más pescado del que se repone naturalmente». Ante el aumento de la población, el empresario aboga por fuentes alternativas para cubrir las necesidades nutricionales de la sociedad. MÁS INFORMACIÓN noticia No Alemania quema 17 millones de mascarillas caducadas noticia No Hernández Zapata: «La Palma ha caído en el olvido un año y medio después» noticia No Uno de cada tres mascotas regaladas durante Navidad acaban en las protectoras «En realidad es lo mismo que con las finanzas personales: no usar más crédito del que te puedes permitir . En este caso, no se debe extraer de la naturaleza más de lo que puede darnos», concluye el joven estonio.

Los obispos salen al escenario

La Doctrina Social de la Iglesia repite insistentemente que no ofrece soluciones técnicas a los problemas sociales, entre otras razones porque no hay respuestas únicas, lo que implica un sano pluralismo. Se mueve en el nivel de los principios. Corresponde a los cristianos, y a los hombres y mujeres de buena voluntad, la aplicación práctica de esos criterios normativos. Esto no quiere decir que los cristianos, y quienes consideran que la Iglesia es un adecuado interlocutor social a la hora de abordar cuestiones referidas a la dimensión moral de la persona, se pregunten, y pregunten a los obispos como instancia normativa, sobre su parecer acerca del juicio moral de determinadas acciones políticas públicas. Lo específico de la Doctrina social de la Iglesia, en cuanto moral social, es ofrecer ese discernimiento que no solo se refiere a la licitud del acto sino a su oportunidad, la dimensión de lo prudencial. Pasado el interesado tsunami periodístico sobre el inédito protocolo para la mujer que quiere abortar, los obispos de Castilla y León, no uno sino todos, hicieron pública una nota en la que hacían tres afirmaciones que me parecen relevantes: 1.- La muerte provocada del ser humano, también en el seno materno mediante la práctica del aborto, no puede ser considerada como un derecho. 2.- Ofrecer un período de reflexión y proporcionar información sobre alternativas al aborto permiten a la mujer gestante contar con elementos necesarios para ponderar sus decisiones; y 3.- Es conveniente abordar esta cuestión mediante un amplio diálogo social, sosegado y racional, partiendo de la realidad, más allá de posicionamientos ideológicos o partidistas y con la ayuda de los conocimientos proporcionados por la ciencia y la antropología. ¿Ha contribuido esta polémica a la causa de la defensa de la vida? En la intención, sí, en el desarrollo, no. La política es un arte de dar forma adecuada a las intenciones. El riesgo es que se haya afianzado la mentalidad abortista, también por incapacidad de comunicación, y haya crecido esa sensación de que no hay alternativa, desde la política, para una de las grandes quiebras de humanidad en el tiempo presente.

Miedo y júbilo: China celebra su primer año nuevo lunar en tres años

Un hombre embutido en un traje de protección blanco, solo uno, aguarda paciente la llegada del tren. La singularidad de su indumentaria entre la muchedumbre de la estación de Hankou ilustra, íntimas fobias aparte, el radical reajuste que China ha consumado en las últimas semanas. Allí donde la pandemia importaba más que todo, ahora lo hace menos que nada. No hay sitio para el miedo, tampoco la prevención, en una sociedad que ansía vivir después de tres años sometida a la política de Covid-cero ; por más que el virus ya circule desbocado y, todavía, mortal. El calendario, oportuno, brinda una ocasión inmejorable. Este domingo comienza el Año Nuevo Lunar , la festividad más importante del calendario chino, que por primera vez desde el comienzo de la pandemia tendrá lugar sin restricción alguna. No obstante, su celebración amenaza con agravar la crisis sanitaria que azota al país, dispersando el patógeno hasta áreas rurales donde este podría multiplicar una desmedida cuenta de fallecimientos que el régimen trata de ocultar. Dicta la costumbre regresar a casa para dedicar estas fechas al reencuentro familiar. Así, cada Año Nuevo Lunar, «chunjie», trae su «chunyun», un frenesí de viajes que representa la mayor migración humana regular del mundo. En los cuarenta días del 7 de enero al 15 de febrero, el ministerio de Transportes calcula que los ciudadanos chinos realizarán por tierra, mar y aire un total de 2.100 millones de desplazamientos. La cuantía dobla los 1.050 del año pasado, pero solo supone un 73% de los casi 3.000 millones de 2019, referencia de la normalidad. En 2021, el porcentaje apenas alcanzó un 29%, y en 2022, un 35%. Tres años después El jolgorio encuentra su escenario más propicio en Wuhan. Farolillos rojos cuelgan por doquier, acompañados de ilustraciones de conejos, animal del año entrante, y la esporádica explosión de algún petardo. Un flujo abrumador de personas transita la amplia explanada de estilo soviético –reafirmación del linaje ideológico estatal– de la estación de tren de Hankou, la más cercana al centro; una enorme construcción que imita el Barroco europeo, cuyos muros ocres se extienden, macizos e interminables, desde un pórtico central rematado por dos torreones de tejado escarlata. Este lugar sustenta la red ferroviaria china, pues enlaza Pekín y Tianjin al norte con Cantón y Shenzhen al sur; y Chongqing y Chengdu al oeste con Shanghái y Hangzhou al este. Una lista que contiene las nueve mayores urbes del país , todas por encima de los diez millones de habitantes. Por eso, en la mañana del 23 de enero de 2020 el Gobierno chino tomó una medida entonces sin precedentes: aislar Wuhan. Por eso, y por los escasos quinientos metros que separan la estación del mercado de Huanan, donde un tiempo nuevo empezó. El nombre de Wu Han comparte transliteración con el de su ciudad de origen, a la que no ha vuelto desde aquellos primeros días. Tal día como hoy en 2020, esta profesora afincada en Pekín suspendió sus planes de ir durante las vacaciones, como acostumbraba a hacer, ante la expansión del recién descubierto coronavirus. Sobre todo porque estaba a punto de dar a luz a un bebé que en marzo llegó a un mundo asolado por la pandemia. «En años siguientes no he podido regresar porque la escuela en la que trabajo no nos permitía salir de Pekín», explica. Este impedimento, como todos los demás, ya no está en vigor, pero para ella llega demasiado tarde. «El principal motivo por el que me gustaba acudir de visita era para reencontrarme con mis abuelos, pero ellos fallecieron durante estos tres años». Le pesa no haber tenido la oportunidad de despedirse , también que no llegaran a conocer a su hijo. La festividad ha perdido cierto sentido para ella, admite, y se quedará en la capital. Muchos otros viajeros, en cambio, ya han llegado a su destino. En peligro La preocupación de las autoridades consiste en que esos cientos de millones de pasajeros aceleren la transmisión del virus desde las grandes ciudades, que ya han rebasado el pico de contagios, hacia las zonas rurales. Profundas desigualdades atraviesan China a consecuencia del vertiginoso desarrollo experimentado en décadas precedentes. En materia sanitaria, la diferencia resulta abismal: según datos recogidos por el ‘New York Times’, más allá de los límites urbanos apenas el 1% de los trabajadores médicos ha cursado estudios universitarios. Asimismo, en el campo hay en términos comparativos un mayor número de ancianos, el colectivo más vulnerable . El 83,4% de ellos padece enfermedades crónicas, otro factor de riesgo, de acuerdo a un informe del Centro de Investigación sobre el Envejecimiento en China. La tasa de vacunación, insuficiente entre la tercera edad a nivel nacional, tiene aún menos aceptación. El propio Xi Jinping expresó su inquietud este miércoles durante un discurso televisado, en el que por primera vez hizo referencia a la crisis sanitaria que el país enfrenta tras el colapso de la política de Covid-cero. «Lo que más me preocupa son las áreas rurales y los agricultores. Las instalaciones médicas son relativamente débiles, por lo que la prevención es complicada y la tarea ardua», apuntó. Sin embargo, el líder chino concluyó su intervención con una nota optimista, asegurando que «la luz está delante de nosotros». Otros no lo tienen tan claro. La firma británica Airfinity ha elevado sus estimaciones de muertes diarias de 25.000 a 36.000 a partir del 26 de enero a causa de los desplazamientos. Echando la vista atrás, Wu Han confiesa tener grabado en la memoria el SARS. Una pandemia global, también causada por un coronavirus, también con origen en China, que en 2002 dejó más de 700 muertos. «En la escuela nos medían la temperatura constantemente y las aulas se esterilizaban todos los días», rememora con desagrado. MÁS INFORMACIÓN noticia No Horóscopo chino 2023: ¿qué animal eres según tu fecha de nacimiento y qué te depara el año del conejo de agua? noticia No China pierde población por primera vez desde 1961 y ahonda su crisis demográfica Pesadillas parecidas persiguen ahora a su hijo, que pronto cumplirá tres años vividos por entero bajo la política de Covid-cero. «En muchas de las fotos que tenemos sale con mascarilla. Durante una temporada le daba miedo salir a jugar al exterior por el virus». «Por suerte ya se le ha pasado», añade con alivio. Pronto no será más que un recuerdo desvanecido y expulsado de la realidad, como los trajes de protección blancos. Pero aún no del todo.

Antonio Vercher , fiscal de Medio Ambiente: «Hay una situación absolutamente confusa con el Algarrobico»

El fiscal de Sala Coordinador de Medio Ambiente, Antonio Vercher, no pasa por alto ningún detalle. Ni siquiera en el cuidado de su jardín: la motosierra es, por supuesto, eléctrica. «El problema es que nadie renuncia a su zona de confort», opina sobre la situación ambiental. El departamento que dirige desde su creación en 2006 logró más de un millar de condenas en 2021. Y su trabajo va en aumento. De hecho, el fiscal acaba de publicar el libro ‘Delincuencia ambiental y empresas’ (Editorial Marcial Pons), donde explica las complejidades de un área que abarca delitos en urbanismo, vertidos o residuos y está viendo nacer nuevas figuras en el greenwashing o las emisiones de gases. —¿El medio ambiente se defiende bien? —Sí, yo soy optimista. Partiendo de lo que había históricamente hablando, se han dado pasos importantes. —¿Qué opina de iniciativas como la de incluir el ecocidio dentro del Código Penal, como una forma de conseguir penas más potentes? —El tema de las penas las deciden los parlamentos. Y no sé hasta que punto el hecho de crear cosas un poco ‘sui géneris’, permita poner penas mayores. El Consejo Consultivo de Fiscales Europeos dice: «No se ha acordado una definición universal en relación con los delitos medioambientales». Hay una cantidad impresionante de planteamientos legales al respecto. Entonces, en una situación en la que no hay un acuerdo unánime en qué tiene que ser el delito ambiental, meterse ya con el tema del ecocidio me parece que es ir metiendo material porque sí. —Dentro de su libro es muy duro con la Administración. ¿Es uno de los mayores infractores ambientales del país? —El Parlamento, en 1995, cuando prepara el Código Penal actual, crea tres figuras de prevaricación ambiental. El artículo 320, ordenación del territorio y urbanismo; el 322, en patrimonio histórico y el 329, medio ambiente. Si hay una prevaricación ordinaria en el artículo 404, que se podía utilizar, y consideran que esto no es suficiente y que hay que crear tres formas especiales de prevaricación específicamente para medio ambiente, pues que baje Dios lo vea, ¿no? Yo no digo nada. —Sobre el urbanismo, dice que el término demolición es uno de los más problemáticos, ¿por qué? —El problema es que aquí no se ha demolido jamás nada, históricamente hablando. Como no se ha demolido, a la hora de aplicar resulta complicado porque no hay ningún tipo de experiencia. Cuando en Fiscalía nos planteamos interpretar cuál es la naturaleza jurídica de la demolición, recurrimos a la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, porque hay bastantes más resoluciones. Actualmente, cosa que ha admitido hasta el Supremo, planteamos que era una forma de responsabilidad civil, con particularidades. —¿Entonces se aplica? —Salimos a una media de 150 demoliciones anuales. —Pero al final siempre acabamos hablando de dos o tres construcciones que no se han demolido. —Casi todas ellas tienen que ver con momentos anteriores a la creación de la Fiscalía. —Estoy pensando en el Algarrobico (Carboneras, Almería) y en Valdecañas (Cáceres), que es más reciente. —La última sentencia del Supremo [sobre el Algarrobico], del 13 de diciembre, el ponente deja perfectamente claro que aquí ha habido un abandono local, autonómico y nacional por parte de todas las administraciones. Actualmente hay un pollo de agárrate y no te menees. —¿Y acabará en demolición? —Siempre digo que es una victoria el hecho de que esto no se esté utilizando. Se ha hecho una inversión económica y hay una perspectiva absolutamente negativa porque esa inversión económica está en el limbo. Digamos que la irregularidad no se ha llevado a la práctica. Esta última sentencia, dentro del contexto contencioso, es una petición por parte de Greenpeace de que eso se demuela. Y lo que viene a decir el Supremo es que es lo deseable, el problema es que hay mucho escrito en este momento. Ha habido tantas anormalidades y el hecho de que el propio Ayuntamiento no haya declarado aquello como… se supone que es perfectamente legal según el Ayuntamiento, y aunque el TSJ les ha dicho que lo rectifiquen, no lo hace el Ayuntamiento. Argumenta que esto debería ir atado al pago de la indemnización correspondiente. Estamos hablando de millones. Reconozco que el problema en este momento es una situación absolutamente confusa a nivel administrativo y también judicial, porque ha habido sentencias del Supremo totalmente contradictorias para complicar todavía más la materia. Delincuencia ambiental y empresas Editorial: Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales Autor: Antonio Vercher —Menciona en su libro el primer juicio por greenwashing en Europa, en Dinamarca. ¿Llegaremos a ver el ecoblanqueo como un delito en España? —Recurrimos al derecho penal cuando no hay otra forma de afrontar el problema. El derecho busca mantener la paz social. Si se consigue con un contexto jurídico light, genial. Pero si lo light no funciona, aumentas la potencia de los instrumentos jurídicos y normativos. —¿Son los tribunales el lugar para luchar contra gobiernos y empresas por el cambio climático ? —Es una materia de una complejidad brutal. Si por una parte tienes eso, y en segundo lugar tienes que el problema crece exponencialmente (cada vez hay más contaminación, más residuos…), las dificultades siguen aumentando. Este incremento y complejidad determinan que no solamente se vaya recurriendo cada vez más a tribunales, sino que se estén creando fiscalías y tribunales especializados. —En Reino Unido ya ha habido una primera sentencia por los efectos de la contaminación atmosférica sobre la muerte de una chica con asma. ¿Vamos hacia ello? —Yo no descarto que se pueda hacer. Si en otros países esta opción es válida, aquí puede ser válida. Se está planteando ya en reuniones, a nivel de seminarios, ese tipo de litigiosidad. El Defensor del Pueblo vasco nos ha informado de que lo están planteando. No sé qué pasará, ni cuándo, ni en qué condiciones, pero está ahí. MÁS INFORMACIÓN noticia No La promotora del Algarrobico: «Al levantar el hotel solo hicimos lo que habían aprobado todas las administraciones» noticia No El Supremo rechaza derribar ya el Algarrobico —¿En los próximos años cambiará mucho el derecho medioambiental? —Segurísimo. Hay un proyecto de reforma de la directiva de 19 de noviembre de 2008 de la UE que va a determinar que aumentemos el número y la cuantía de las penas exponencialmente en nuestro sistema penal. Eso está más claro que el agua. Se decía que en breve iba a materializarse, parece que ha habido problemas, pero con mayor o menor contenido, esa reforma va a tener lugar.

¿Por qué los mosquitos hacen tanto ruido?

Un proverbio africano reza: «si crees que eres demasiado pequeño para hacer grandes cosas, intenta dormir con un mosquito en una habitación». Y es que basta el sonido intranquilizador de un mosquito merodeando sobre nuestro pabellón auditivo para no pegar ojo en toda la noche. El zumbido de los mosquitos se debe al revoloteo que producen sus pequeñas alas al volar y lo ocasionan tanto las hembras como los machos, si bien es cierto que solemos escuchar habitualmente el de las hembras, ya que son ellas las que se alimentan de la sangre humana. Los machos, por su parte, suelen zumbar alrededor de las plantas, en busca del preciado néctar. Los machos al volar emiten un sonido próximo a los 600 Hz, mientras que las hembras emiten un sonido que se sitúa en torno a los 400 Hz, la diferencia se debe, en parte, al diferente tamaño de las alas. Los mosquitos son capaces de detectar la vibración producidas por la resonancia de las alas de sus congéneres gracias a un mecanorreceptor –el órgano de Johnston- que poseen en el pedicelo o segundo segmento de sus antenas. El receptor fue bautizado así en honor a un médico de Baltimore, el doctor Christopher Johnston, que lo describió por vez primera. El orgánulo de Johnston de los mosquitos sería el equivalente a nuestro sistema auditivo y está enormemente desarrollado en los machos si lo comparamos con el de las hembras. Por ejemplo, en el caso del mosquito de la fiebre amarilla (Aedes aegypti) los machos tienen más de 15.000 neuronas dedicadas a captar e interpretar los sonidos en ese órgano, mientras que las hembras tienen menos de la mitad. Además, se ha podido demostrar que el zumbido de los mosquitos está relacionado con los rituales de apareamiento. En algunos estudios científicos se ha comprobado como los machos intentan «conectar» su zumbido con el de las hembras y cuando lo consiguen se aparean ajustando sus frecuencias hasta alcanzar los 1.200 Hz. Estos datos además del placer del conocimiento, pueden ser la base de futuros programas de control que podrían ayudar a desarmonizar sus zumbidos, evitando los apareamientos y, con ello, la transmisión de enfermedades. Los mosquitos eligen a sus víctimas Los mosquitos muestran una especial apetencia por algunas personas, las cuales parecen tener un poderoso imán capaz de atraer su atención, mientras que, por el contrario, hay otras que parecen ser totalmente inmunes a sus picaduras. En el año 2004 se publicó un estudio según el cual las personas con sangre tipo 0 tenían hasta un 83% más de probabilidades de ser picados por los mosquitos que cualquier persona con otro tipo de grupo sanguíneo. Otros investigadores han descubierto que cuanto mayor sea la temperatura corporal de nuestro cuerpo mayor será la atracción que generamos hacia los mosquitos y que, incluso, el simple hecho de haber consumido cerveza hace que seamos una víctima mucho más apetecible. De todas, quizás el factor más potente para atraer a los dípteros sea la emisión de dióxido de carbono, un gas que puede ser detectado por los mosquitos hasta una distancia de treinta metros. Se calcula que, por término, diariamente exhalamos un kilogramo de dióxido de carbono, y que cada vez que expelemos aire de nuestros pulmones emitimos unos 100 mg de este gas, una cifra que es mayor en adultos que en niños y que varía en función de la dieta y el ejercicio físico que realizamos. MÁS INFORMACIÓN noticia No ¿Por qué el agua de la lluvia no es salada? noticia No ¿Por qué pega el pegamento? Parece ser que es precisamente la emisión de este gas la que actúa como un potente GPS permitiendo a los mosquitos encontrar a sus víctimas en la oscuridad de la noche. SOBRE EL AUTOR Pedro Gargantilla Médico internista del Hospital de El Escorial (Madrid) y autor de varios libros de divulgación, en este espacio de ‘Ciencia cotidiana’ explica la ciencia detrás de los fenómenos que vivimos en nuestro día a día.

Generated by Feedzy