Contratar una hipoteca cuesta ahora nueve veces más que hace un año
Gooogle Trends es una herramienta que mide la popularidad de un término de búsqueda en un momento y lugar determinados. En este caso actúa como termómetro de la preocupación de la población española: el interés por la palabra euríbor se ha multiplicado entre cuatro y seis veces desde principios de año. No es para menos porque este índice es el culpable de que una hipoteca media a tipo variable haya visto dispararse por nueve los intereses totales del préstamo. La hipoteca media en España, tomando como referencia los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), es de 150.000 euros, a 25 años y con un interés de euríbor más 1% de diferencial. Un préstamo para vivienda constituido hace un año, conforme al euríbor de diciembre de 2021, tenía una cuota de 531,87 euros . La cantidad de intereses totales que pagaría el consumidor por ese crédito, suponiendo un euríbor constante durante toda la vida del mismo, ascendería a 9.562,31 euros. Esto equivale a que el usuario debería devolver en esos 25 años 159.562,31 euros . Esa cantidad de intereses supone un 6,37% sobre el capital solicitado de 150.000 euros. Y en relación al coste total de la hipoteca, lo que debe devolver el cliente equivale a un 5,99%. Esas ratios tan bajas de intereses son posibles por cómo se encontraba el índice hipotecario en diciembre de 2021 . Por aquel entonces el euríbor se movía en el -0,502%, mínimos históricos y en negativo. Una situación, por otra parte, que era una completa anomalía ya que podían darse situaciones en las que el banco, en teoría, debiera pagar intereses al consumidor por el préstamo y no al contrario, ya que era más negativo el euríbor que el diferencial pactado. 7 de cada diez hipotecas en España están referenciadas al euríbor. El tipo variable está muy arraigado en España, al contrario de lo que ocurre en otros países en los que el tipo fijo es la tónica dominante. Eso ha cambiado ahora en nuestro país, ya que en estos momentos, por la subida del euríbor, toda la demanda se está yendo hacia el tipo fijo. Así las cosas, en ese ejemplo el tipo de interés aplicable al préstamo sería de apenas 0,498%. Una cantidad anormalmente baja provocada por los valores negativos del euríbor. Sin embargo, la situación no ha sido eterna . El índice al que se referencian más de siete de cada diez hipotecas en España volvió a positivo en la primera mitad de 2022. A partir de verano pegó su gran acelerón y este diciembre ya ronda el 3% , valores no vistos desde la anterior crisis en 2008. Haber alcanzado esa cota supone que el consumidor que tenga su crédito a tipo variable soporta ahora un interés de 3,5 puntos superior. El impacto en el coste de la hipoteca es enorme, como muestran los cálculos realizados por este periódico. Código Desktop Imagen para móvil, amp y app Código móvil Código AMP 2830 Código APP Tomando como ejemplo la misma constitución de hipoteca -de 150.000 euros, a 25 años y a euríbor más 1% de diferencial-, el tipo de interés que se le aplica conforme está el índice en estos momentos asciende al 4%. La cuota mensual, así, pasa de 531,87 euros a 791,76 euros. Esto supone 260 euros más al mes en cuestión de solo un año. Se trata así del mayor incremento del coste de la hipoteca que se ha dado en la historia del euríbor, que tiene más de dos décadas de trayectoria. En cuanto a los intereses totales del préstamo a los que tendría que hacer frente el usuario, teniendo en cuenta también que el euríbor se mantenga estable toda la vida del crédito, estos ascienden a 87.525,43 euros. Este es el coste en intereses que soportaría ese ejemplo de hipoteca, cuando con el euríbor de hace un año apenas se llegaba a los 9.600 euros. De esta manera, el volumen de intereses totales que habría de pagar el cliente en esos 25 años se multiplicaría por nueve en cuestión de doce meses. Un esfuerzo que encarece sobremanera la hipoteca como nunca antes . Este valor de intereses supone un 58,35% del capital solicitado y un 36% del coste total del crédito. El coste total del préstamo, sumando capital más intereses, quedaría en este caso en 237.525,43 euros. Esfuerzo financiero «La subida del euríbor ha disparado el esfuerzo financiero de las familias para pagar su hipoteca», afirma Miquel Riera, responsable de hipotecas de HelpMyCash . ¿Cómo se traduce eso a cifras? Los cálculos del comparador son preocupantes. «Pongamos, por ejemplo, que una persona cobra un sueldo medio de unos 1.600 euros netos mensuales y tiene firmada una hipoteca variable de 150.000 euros, a 25 años y con un interés de euríbor más 1% que se revisa con el euríbor de diciembre. Hasta ahora, este cliente paga unas cuotas de unos 532 euros mensuales. Por ello, su carga hipotecaria (el porcentaje de ingresos que dedica a pagar las mensualidades) es del 33,25%. Noticia Relacionada estandar Si Los robos de clientes entre bancos suponen la mitad de las nuevas hipotecas Daniel Caballero Los clientes cambian de entidad para conseguir un tipo fijo atractivo y para reunificar deudas Si el euríbor cierra diciembre al 3%, este cliente pasará a pagar unas cuotas de 792 euros cuando se revise su interés. Su carga hipotecaria, por lo tanto, subirá hasta el 49,50%, lo que supone un incremento del 49% respecto a la anterior carga hipotecaria», afirma este experto. De esta manera, el esfuerzo financiero que debe hacer esa persona para enfrentarse a su hipoteca es ahora 16 puntos porcentuales mayor que hace un año. Un porcentaje, el del 49,5% sobre el sueldo neto, que rebasa todas las recomendaciones de que no suponga más de un 30-33% del salario; incluso rebasa con creces a aquellos que elevan el esfuerzo financiero saludable hasta el 40%. Código Desktop Imagen para móvil, amp y app Código móvil Código AMP 1200 Código APP En este sentido, Riera destaca que las cuotas se han disparado en este ejercicio al calor de la subida del euríbor. En ese ejemplo, el alza es de 260 euros al mes: «Es un incremento considerable que puede generar problemas de pago a los clientes con una situación económica delicada». David Espiago, director de negocio bancario de Housfy , ahonda en esa idea de que la subida del euríbor ha supuesto un golpe para muchas familias españolas. «En muchas familias ha hecho que si ya era dficil llegar a finde mes, ahora se convierta en imposible», asegura, al tiempo que advierte sobre la posibilidad de que aumenten los impagos. Aun así, desde el sector financiero llaman a la calma y señalan que todavía no se ha dado un pico de morosidad hipotecaria; incluso, reseñan que entre las deudas a las que tienen que hacer frente los hogares, las hipotecas son el último pago que dejan de abonar, habitualmente. Evitar la subida del euríbor Con todo, existen soluciones para aquellos consumidores que se puedan ver más en apuros a causa del encarecimiento de los préstamos para vivienda. «Lo mejor y más rápido que se puede hacer es solicitar a la entidad financiera un cambio de condiciones para pasar el préstamo a tipo fijo o mixto. Y si el banco no quiere hacerlo, lo que habría que hacer es buscar en otra entidad una subrogación de acreedor . Estamos recibiendo muchísimas solicitudes de este tipo de cambio, para una vez les revisan la cuota o justo antes de que se produzca», dice Espiago. Más allá de ello, el Gobierno aprobó hace varias semanas una batería de medidas con las que poder rebajar el esfuerzo financiero que supone el incremento de las cuotas , pactado con la banca. Entre las medidas se incluyen alargamientos del plazo de amortización o carencia del principal con aplicación también de un tipo de interés más bajo durante cierto tiempo, entre otras. También se facilita el cambio de tipo fijo a variable y la amortización anticipada. Precisamente, Riera, de HelpMyCash, pone el foco en esto último para quienes tengan algunos ahorros. «El segundo método para aliviar el golpe de la subida del euríbor es amortizar una parte de la hipoteca anticipadamente, si el cliente dispone de ahorros para realizar pagos por adelantado . De este modo, podrá elegir entre reducir el importe de las cuotas y acortar el plazo», recuerda el analista.