La limpieza llega a los espacios interbloques de la capital tras años desatendidos

El abandono que se ha apoderado durante décadas de los espacios interbloques , pequeñas plazas entre edificios construidos entre los años 50 y 80 del siglo pasado, ha llegado a su fin. Desde el lunes pasado, decenas de operarios repasan los 368 puntos hasta ahora en un limbo legal en materia de limpieza. Al tratarse de parcelas ‘privativas de uso público’, los residentes atribuían al Ayuntamiento de Madrid su cuidado, mientras que el consistorio aseguraba que correspondía a las comunidades de vecinos. El nuevo contrato, adjudicado a la UTE Grupo Eulen con Obras y Servicios Taga S.A., implica la limpieza de estos espacios todos los días de la semana y se extiende a los caminos, paseos, zonas peatonales, callejones, pasajes y escaleras que sean de uso público y se encuentren en esos espacios excluidos hasta ahora de los contratos de limpieza viaria y de conservación, mantenimiento y limpieza de zonas verdes. El personal que presta el servicio asciende a 368 personas, lo que supone un incremento de 150 personas sobre el personal mínimo establecido en el pliego del contrato, que exigía 218 operarios. «De estos 150 efectivos, 130 son a tiempo completo y 20 cuando se den alertas por nieve o hielo», indican desde el Área de Medio Ambiente y Movilidad , que dirige Borja Carabante. Otros 79 vehículos y diversa maquinaria auxiliar como carritos y soplantes eléctricos apoyarán a los trabajadores en estas labores. Los trabajos se realizan ya en todas las zonas con estas características en Madrid, situadas en catorce de los 21 distritos de la ciudad: Fuencarral-El Pardo, Moncloa-Aravaca, Latina, Carabanchel, Usera, Puente de Vallecas, Moratalaz, Ciudad Lineal, Hortaleza, Villaverde, Villa de Vallecas, Vicálvaro, San Blas-Canillejas y Barajas. En total, el consistorio va a destinar 52 millones de euros para este nuevo servicio durante los próximos cuatro años. Poda y antiplagas Dentro de las labores adjudicadas a los operarios, se incluye también la conservación de las zonas verdes. Es decir, se encargarán de la siega, poda y conservación del arbolado y resto de especies vegetales, cualquiera que sea su ubicación (alcorques, terrizos, jardineras, arriates y similares), así como los tratamientos contra plagas, fitosanitarios, conservación de sistemas de riego y todos los trabajos accesorios necesarios para la correcta conservación de zonas verdes, además de la retirada de hierbas y matorrales de crecimiento espontáneo en pavimentos. MÁS INFORMACIÓN Fin al conflicto de competencias: Los 325 espacios interbloques tendrán servicio de limpieza tras el verano Además, se llevarán a cabo los trabajos necesarios de vialidad invernal en esos ámbitos para garantizar la movilidad de personas y vehículos en circunstancias meteorológicas adversas. El contrato, asimismo, da cobertura a limpiezas extraordinarias, como la caída masiva de la hoja en otoño, la eliminación y limpieza de placas de hielo, de acumulaciones de nieve, de eventos tanto puntuales como periódicos cuya limpieza no sea competencia del Servicio Urgente de Limpieza (Selur).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Previous post Los presupuestos regionales para 2023, en el alambre a la espera del voto de Rocío Monasterio
Next post Qué es mejor si te toca el Gordo de Navidad ante la situación actual, ¿ahorrar el dinero o invertirlo?
Generated by Feedzy