María Tudor, Reina de Inglaterra: ni fea ni ‘esposa de’

¿Cómo sería el Museo del Prado sin las obras adquiridas por mujeres? Es una pregunta que quizás no nos hayamos hecho nunca, pero que en un vídeo de apenas un minuto queda contestado de manera muy gráfica: van desapareciendo de las salas las obras de la pinacoteca coleccionadas por patronas y promotoras artísticas. Así, sin María de Hungría no tendríamos el ‘Descendimiento’ de Van der Weyden, sin Cristina de Suecia no tendríamos las tablas de ‘Adán’ y ‘Eva’ de Durero, sin Isabel Clara Eugenia no tendríamos la serie de ‘Los cinco sentidos’ de Rubens y Brueghel el Viejo, sin Isabel de Farnesio no tendríamos ‘El Buen Pastor’ de Murillo, sin doña María de Aragón no tendríamos el retablo mayor de la Encarnación del Greco… Una a una, se irían vaciando todas las salas del museo de obras maestras: ‘Carlos V en la batalla de Mühlberg’ de Tiziano, ‘La Sagrada Familia rodeada de santos’ de Rubens, las esculturas en bronce de Felipe II y María de Hungría de Pompeo y Leone Leoni… Y la Sala de las Musas se quedaría sin musas, pues las esculturas fueron adquiridas por Cristina de Suecia. Código Desktop Imagen para móvil, amp y app Código móvil Código AMP Código APP Para rendir homenaje y reconocer la labor de las mujeres que impulsaron el Prado y contribuyeron a formar sus colecciones, el museo ha puesto en marcha, hasta el 9 de abril de 2023, un itinerario expositivo . Bajo el título ‘El Prado en femenino’, se ofrece una nueva mirada a la colección del museo a través de 34 obras , datadas entre 1451, fecha de nacimiento de Isabel la Católica, y 1633, año de la muerte de Isabel Clara Eugenia. Una forma de explorar nuevas narrativas en el Prado. Cartela anterior Cartela actual A la izquierda, la cartela que lucía hasta ahora el retrato de María Tudor pintado por Antonio Moro en el Museo del Prado. En el título del cuadro figuraba ‘segunda esposa de Felipe II’ y en el texto se decía: «No disimula sus rasgos poco agraciados». A la derecha, la nueva cartela, donde se han eliminado estas dos referencias Museo del Prado Con el objetivo de devolver su dignidad a estas grandes mujeres se han modificado algunas de las cartelas, que habían quedado desfasadas y con un ‘tufillo’ machista . Así, en el retrato de María Tudor pintado por Antonio Moro se ha eliminado del título ‘segunda esposa de Felipe II’. Aparece como ‘María Tudor, Reina de Inglaterra’. Y en el texto de la cartela se ha quitado una referencia a su aspecto físico: « No disimula sus rasgos poco agraciados «. Referencias similares no aparecen en ningún retrato masculino, advierte Noelia García Pérez , profesora de Historia del Arte de la Universidad de Murcia, cuya tesis doctoral versó sobre este asunto. Asume la dirección científica del proyecto, llevado a cabo en colaboración con el Instituto de las Mujeres del Ministerio de Igualdad. También han perdido la referencia ‘esposa de’ los retratos de la Reina Catalina de Austria o la emperatriz María de Austria, entre otros. Antonio Moro. ‘La emperatriz María de Austria’. Detalle Museo del Prado El itinerario se divide en tres secciones. La primera reúne los grandes retratos de estas reinas, regentes y gobernadoras, que ayudaban a construir su imagen pública. Arranca con Isabel la Católica. Los dos últimas están centradas en María de Hungría e Isabel Clara Eugenia . La primera fue gobernadora de los Países Bajos y reina viuda de Hungría y Bohemia. Mujer muy sagaz, creó la imagen imperial de Carlos V. Gracias a ella el patrimonio español cuenta con tesoros como el ‘Descendimiento’ de Van der Weyden; ‘Carlos V en la batalla de Mühlberg’ y la serie mitológica de ‘La Furias’, ambas de Tiziano. La segunda, primogénita de Felipe II, fue cosoberana de los Países Bajos con su esposo, el archiduque Alberto, y, ya viuda, gobernadora. Fue mediadora artística entre España y Flandes. ‘La infanta Isabel Clara Eugenia’, de Pedro Pablo Rubens y Jan Brueghel el Viejo Museo del Prado Isabel Clara Eugenia, mánager de Rubens Este itinerario, que se completa con un libro-guía y tres vídeos documentales. ha logrado que algunas obras salgan de los almacenes del museo para exhibirse en sala. Es el caso de los retratos de Isabel Clara Eugenia y Alberto de Austria, pintados por Rubens y Brueghel el Viejo; ‘Juan Federico de Sajonia’, de Tiziano, o ‘Isabel de Valois’, de Pantoja de la Cruz. Asimismo, se han reubicado los bustos de Leonor de Austria y María de Hungría, realizados por Dubroeucq y los Leoni, respectivamente. Estas empoderadas mujeres no solo fueron mecenas y patronas, sino que algunas de ellas también promocionaron a los artistas que trabajaron a su servicio. Es el caso de Isabel Clara Eugenia, quien dio a conocer a Rubens en España, hasta el punto de convertirse en el pintor favorito del Rey. Hoy, el Prado es el museo del mundo con más obras del artista flamenco. MÁS INFORMACIÓN noticia Si El Prado y el Museo Sorolla suman nuevas obras del pintor en el centenario de su muerte noticia Si Fernando Zóbel, el pintor que deconstruyó el arte antiguo en pura abstracción noticia Si El Prado reordena su política de depósitos, pero no abrirá subsedes ni ‘mini-Prados’ El director del Prado, Miguel Falomir , comenta con orgullo que no hay otro museo en el mundo en el que las mujeres hayan sido más decisivas, por cantidad y calidad, en la configuración de sus colecciones. Comenzando por la propia Isabel de Braganza, fundadora del museo. En 2023 la web de la pinacoteca contará con una sección específica que reunirá todo lo relacionado con el Prado y las mujeres.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Previous post Ingresa en prisión el presunto autor de la muerte de su pareja en un incendio en Albacete
Next post María Escario anuncia que tiene cáncer: «Voy a por él»
Generated by Feedzy