El Papa denuncia en su mensaje de Navidad el impacto de la guerra en los más pobres

El Papa se ha asomado a mediodía al balcón central de la basílica de San Pedro para su tradicional mensaje de Navidad y la bendición «Urbi et orbi», a la ciudad y al mundo. Francisco, con tono serio, ha gesticulado con especial énfasis cuando se ha referido a la guerra que está azotando Ucrania . Ante unas 70.000 personas que le escuchaban en la plaza, y en directo en 160 televisiones de todos los continentes, el Papa ha pedido con tono conmovido «vencer el letargo del sueño espiritual y las falsas imágenes de la fiesta que hacen olvidar quién es el homenajeado». «Salgamos del bullicio que anestesia el corazón y nos conduce a preparar adornos y regalos más que a contemplar el Acontecimiento: el Hijo de Dios que nació por nosotros». El Papa ha explicado que cada 25 de diciembre se conmemora que «Jesucristo abrió el paso de un mundo cerrado, oprimido por las tinieblas de la enemistad y de la guerra, a un mundo abierto, libre para vivir en la fraternidad y en la paz». Por eso ha denunciado que también hoy contrastan la concordia «las mismas pasiones negativas que impidieron que el rey Herodes y su corte reconocieran y acogieran el nacimiento de Jesús: el apego al poder y al dinero, la soberbia, la hipocresía, la mentira». Noticias Relacionadas estandar No Navidad en guerra en Ucrania: Zelenski promete «liberar a los ucranianos» y Putin reclama defender «la Rusia histórica» J. Monjardín estandar No Fútbol El ejército israelí mata a un futbolista palestino de 23 años P. L. Recordando que cientos de miles de personas están pasando las fiestas bajo el terror de las bombas, ha solicitado «que nuestra mirada se llene de los rostros de los hermanos y hermanas ucranianos, que viven esta Navidad en la oscuridad, a la intemperie o lejos de sus hogares, a causa de la destrucción ocasionada por diez meses de guerra » y ha invitado a cumplir «gestos concretos de solidaridad para ayudar a quienes están sufriendo». Las heridas del mundo El pontífice ha pedido a Dios que «ilumine las mentes de quienes tienen el poder de acallar las armas y poner fin inmediatamente a esta guerra insensata». «Lamentablemente, se prefiere escuchar otras razones, dictadas por las lógicas del mundo», ha añadido. Como suele hacer cada año en ocasión de los discursos de Navidad y de Pascua, el Papa ha recorrido las heridas del mundo actual, que este año ha calificado como « escenarios de esta tercera guerra mundial ». «Pensemos en Siria, todavía martirizada por un conflicto que pasó a segundo plano pero que no ha acabado», ha comenzado. También ha mencionado la «violencia y conflictos» en Tierra Santa, y ha pedido que en la tierra donde nació Jesús «se retome el diálogo y la búsqueda de confianza recíproca entre israelíes y palestinos». Ha recordado las duras condiciones de vida de los cristianos en Oriente Medio y ha llamado a una «convivencia fraterna entre personas de diversos credos». Francisco ha solicitado «el apoyo de la comunidad internacional y la fuerza de la fraternidad y de la solidaridad» para el Líbano, que desde las explosiones en el puerto de Beirut en agosto de 2020, atraviesa un bloqueo institucional. Tregua en Yemen Luego ha recordado la dramática situación de los países del Sahel, «donde la convivencia pacífica entre pueblos y tradiciones se ve perturbada por enfrentamientos y violencia»; ha solicitado «una tregua duradera en Yemen»; y «la reconciliación en Myanmar y en Irán, para que cese todo derramamiento de sangre». De modo genérico, evocando quizá las tensiones en Perú, Venezuela, Nicaragua, ha pedido a Dios que «inspire a las autoridades políticas y a todas las personas de buena voluntad en el continente americano, a esforzarse por pacificar las tensiones políticas y sociales que afectan a varios países», y ha recordado «particularmente al pueblo haitiano, que está sufriendo desde hace mucho tiempo». Comida como arma de guerra En referencia a las consecuencias de los conflictos, ha alertado de que la guerra en Ucrania ha elevado «el riesgo de carestía alimentaria especialmente en Afganistán y en los países del Cuerno de África» y ha denunciado que se use la comida como arma de guerra, «impidiendo su distribución a los pueblos que ya están sufriendo». «Comprometámonos todos, en primer lugar, los que tienen responsabilidades políticas, para que la comida sea un instrumento de paz», ha solicitado. Como la solidaridad puede vivirse también con quienes están cerca, el Papa ha invitado a los católicos a ensanchar su horizonte de modo que «mientras disfrutamos la alegría de encontrarnos con nuestros seres queridos, pensemos en las familias que están más heridas por la vida, y en aquellas que, en este tiempo de crisis económica, tienen dificultades a causa de la falta de trabajo y de lo necesario para vivir». En concreto, ha mencionado a los migrantes y refugiados, las personas solas, los huérfanos, los ancianos y los presos, «a quienes miramos sólo por sus errores y no como seres humanos». «Fijemos la mirada en el rostro del Niño que nos ha nacido. Y en ese pequeño semblante inocente reconozcamos el de los niños que en cada rincón del mundo anhelan la paz. ¡Feliz Navidad a todos!», ha concluido antes de impartir la bendición «Urbi et orbi». La bendición del Pontífice La «Urbi et orbi» es una bendición que sólo puede impartir el obispo de Roma. Se reserva a Navidad, Pascua de Resurrección y elección papal. Francisco, además, convocó una en marzo de 2020, en el momento más duro de la pandemia. Durante estos días de Navidad, Francisco ha reducido un poco su agenda. El próximo miércoles participará en la audiencia general, y el próximo sábado cerrará el año rezando un «Te Deum» en la basílica de San Pedro para dar gracias a Dios por los acontecimientos más relevantes del año.

Rui Benedito, investigador del CNIC: «Algún día será posible inducir la reparación del corazón»

El infarto de miocardio es la principal causa de muerte en los países desarrollados y la tercera causa de muerte en países en vías de desarrollo. Siete de cada 10 personas sobreviven a un infarto, pero el corazón tiene poca capacidad regenerativa. Tampoco las actuales terapias resultan ser eficaces, lo que conduce, al final, a costes de salud asociados. En buena medida, la escasa capacidad de regeneración de este tejido tiene que ver con una actividad muy limitada de las células vasculares en la zona infartada. Eso hace que llegue una cantidad de sangre insuficiente a esa área y limita la capacidad de cicatrización y de regeneración. «Nuestro proyecto trata de caracterizar e identificar vías genéticas y compuestos farmacológicos que puedan activar las células vasculares de las zonas infartadas, de manera que se promueva de forma efectiva su crecimiento y se estimule la capacidad de regeneración del tejido, lo que podría abrir la puerta a descubrir nuevas estrategias para prevenir el fallo cardíaco », explica Rui Benedito, investigador del Centro de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), cuyo trabajo cuenta con el apoyo de ‘la Caixa’. -¿Se podrá regenerar el corazón tras un infarto en el futuro? -Algunos de los estudios de ciencia básica sugieren que algún día será posible inducir algún tipo de regeneración o reparación del corazón. El corazón está compuesto por muchos tipos de células diferentes y algunas son más fáciles de reprogramar y regenerar que otras. Noticias Relacionadas estandar No Un andamio celular para tratar a los niños con cardiopatía congénita R. I. estandar No Una terapia génica cura 10 pacientes con síndrome del niño burbuja R. Ibarra -¿Cuáles son los principales obstáculos para que pueda regenerarse? -Después de un infarto, se pierden muchos cardiomiocitos (células del músculo cardíaco) en el área lesionada y esto conduce a la pérdida de la función de bombeo del corazón. Los cardiomiocitos que sobreviven están inactivos y tienen una capacidad muy limitada para proliferar o regenerarse. Algunas investigaciones recientes sugieren que puede ser posible reprogramar farmacológicamente estas células y hacer crecer algunas de ellas, pero hasta ahora esto también conduce a la pérdida de su función contráctil. Otros estudios se han centrado en la regeneración y el crecimiento de otros tipos de células cardíacas que también son esenciales para el bienestar y la función del corazón, como las células vasculares. Nuestro grupo sabe cómo activar e inducir la proliferación y movilización de células vasculares. -¿Qué características tienen estas células vasculares? -Tras un infarto hay una pérdida significativa no solo de células musculares, sino también de células endoteliales, las células que forman los capilares del corazón. Esto conduce a la pérdida del flujo sanguíneo del músculo cardíaco y la subsiguiente pérdida de la función cardíaca. Ahora sabemos que las células endoteliales que forman las arterias son más resistentes a un infarto que las células capilares. Sin embargo, estas células arteriales sobrantes son mucho menos proliferativas. Además, el músculo cardíaco lesionado no proporciona el cóctel necesario de factores para que crezcan y se movilicen adecuadamente para que puedan producir nuevos vasos sanguíneos de manera efectiva. -Su proyecto financiado por la Caixa trata de comprender y promover el crecimiento y las funciones regenerativas de los vasos sanguíneos en enfermedades del corazón ¿Qué es lo que van a investigar? -En los últimos 10 años nuestro laboratorio ha estado estudiando cómo inducir eficientemente la proliferación y movilización de células vasculares para formar nuevos vasos sanguíneos, un proceso denominado angiogénesis. Ahora utilizaremos este conocimiento para investigar y probar diferentes terapias genéticas y farmacológicas para inducir eficazmente la angiogénesis en corazones con infarto. -Mientras que la piel y otros tejidos del cuerpo conservan la capacidad de repararse tras una lesión, no ocurre lo mismo con el corazón. ¿Qué se puede aprender de estas células? -Sabemos que estas mismas células, cuando están en un embrión o en etapas tempranas de la vida, tienen la capacidad de proliferar. Y la pierden una vez que el corazón madura. Hay muchos grupos, incluso en el CNIC, investigando cómo hacer que las células del músculo cardíaco vuelvan a proliferar como en los embriones. Nuestro enfoque es distinto, queremos aprender cómo hacer crecer los vasos sanguíneos y proporcionar los factores que las células musculares necesitan para crecer o hacerlas más funcionales.

Contratar una hipoteca cuesta ahora nueve veces más que hace un año

Gooogle Trends es una herramienta que mide la popularidad de un término de búsqueda en un momento y lugar determinados. En este caso actúa como termómetro de la preocupación de la población española: el interés por la palabra euríbor se ha multiplicado entre cuatro y seis veces desde principios de año. No es para menos porque este índice es el culpable de que una hipoteca media a tipo variable haya visto dispararse por nueve los intereses totales del préstamo. La hipoteca media en España, tomando como referencia los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), es de 150.000 euros, a 25 años y con un interés de euríbor más 1% de diferencial. Un préstamo para vivienda constituido hace un año, conforme al euríbor de diciembre de 2021, tenía una cuota de 531,87 euros . La cantidad de intereses totales que pagaría el consumidor por ese crédito, suponiendo un euríbor constante durante toda la vida del mismo, ascendería a 9.562,31 euros. Esto equivale a que el usuario debería devolver en esos 25 años 159.562,31 euros . Esa cantidad de intereses supone un 6,37% sobre el capital solicitado de 150.000 euros. Y en relación al coste total de la hipoteca, lo que debe devolver el cliente equivale a un 5,99%. Esas ratios tan bajas de intereses son posibles por cómo se encontraba el índice hipotecario en diciembre de 2021 . Por aquel entonces el euríbor se movía en el -0,502%, mínimos históricos y en negativo. Una situación, por otra parte, que era una completa anomalía ya que podían darse situaciones en las que el banco, en teoría, debiera pagar intereses al consumidor por el préstamo y no al contrario, ya que era más negativo el euríbor que el diferencial pactado. 7 de cada diez hipotecas en España están referenciadas al euríbor. El tipo variable está muy arraigado en España, al contrario de lo que ocurre en otros países en los que el tipo fijo es la tónica dominante. Eso ha cambiado ahora en nuestro país, ya que en estos momentos, por la subida del euríbor, toda la demanda se está yendo hacia el tipo fijo. Así las cosas, en ese ejemplo el tipo de interés aplicable al préstamo sería de apenas 0,498%. Una cantidad anormalmente baja provocada por los valores negativos del euríbor. Sin embargo, la situación no ha sido eterna . El índice al que se referencian más de siete de cada diez hipotecas en España volvió a positivo en la primera mitad de 2022. A partir de verano pegó su gran acelerón y este diciembre ya ronda el 3% , valores no vistos desde la anterior crisis en 2008. Haber alcanzado esa cota supone que el consumidor que tenga su crédito a tipo variable soporta ahora un interés de 3,5 puntos superior. El impacto en el coste de la hipoteca es enorme, como muestran los cálculos realizados por este periódico. Código Desktop Imagen para móvil, amp y app Código móvil Código AMP 2830 Código APP Tomando como ejemplo la misma constitución de hipoteca -de 150.000 euros, a 25 años y a euríbor más 1% de diferencial-, el tipo de interés que se le aplica conforme está el índice en estos momentos asciende al 4%. La cuota mensual, así, pasa de 531,87 euros a 791,76 euros. Esto supone 260 euros más al mes en cuestión de solo un año. Se trata así del mayor incremento del coste de la hipoteca que se ha dado en la historia del euríbor, que tiene más de dos décadas de trayectoria. En cuanto a los intereses totales del préstamo a los que tendría que hacer frente el usuario, teniendo en cuenta también que el euríbor se mantenga estable toda la vida del crédito, estos ascienden a 87.525,43 euros. Este es el coste en intereses que soportaría ese ejemplo de hipoteca, cuando con el euríbor de hace un año apenas se llegaba a los 9.600 euros. De esta manera, el volumen de intereses totales que habría de pagar el cliente en esos 25 años se multiplicaría por nueve en cuestión de doce meses. Un esfuerzo que encarece sobremanera la hipoteca como nunca antes . Este valor de intereses supone un 58,35% del capital solicitado y un 36% del coste total del crédito. El coste total del préstamo, sumando capital más intereses, quedaría en este caso en 237.525,43 euros. Esfuerzo financiero «La subida del euríbor ha disparado el esfuerzo financiero de las familias para pagar su hipoteca», afirma Miquel Riera, responsable de hipotecas de HelpMyCash . ¿Cómo se traduce eso a cifras? Los cálculos del comparador son preocupantes. «Pongamos, por ejemplo, que una persona cobra un sueldo medio de unos 1.600 euros netos mensuales y tiene firmada una hipoteca variable de 150.000 euros, a 25 años y con un interés de euríbor más 1% que se revisa con el euríbor de diciembre. Hasta ahora, este cliente paga unas cuotas de unos 532 euros mensuales. Por ello, su carga hipotecaria (el porcentaje de ingresos que dedica a pagar las mensualidades) es del 33,25%. Noticia Relacionada estandar Si Los robos de clientes entre bancos suponen la mitad de las nuevas hipotecas Daniel Caballero Los clientes cambian de entidad para conseguir un tipo fijo atractivo y para reunificar deudas Si el euríbor cierra diciembre al 3%, este cliente pasará a pagar unas cuotas de 792 euros cuando se revise su interés. Su carga hipotecaria, por lo tanto, subirá hasta el 49,50%, lo que supone un incremento del 49% respecto a la anterior carga hipotecaria», afirma este experto. De esta manera, el esfuerzo financiero que debe hacer esa persona para enfrentarse a su hipoteca es ahora 16 puntos porcentuales mayor que hace un año. Un porcentaje, el del 49,5% sobre el sueldo neto, que rebasa todas las recomendaciones de que no suponga más de un 30-33% del salario; incluso rebasa con creces a aquellos que elevan el esfuerzo financiero saludable hasta el 40%. Código Desktop Imagen para móvil, amp y app Código móvil Código AMP 1200 Código APP En este sentido, Riera destaca que las cuotas se han disparado en este ejercicio al calor de la subida del euríbor. En ese ejemplo, el alza es de 260 euros al mes: «Es un incremento considerable que puede generar problemas de pago a los clientes con una situación económica delicada». David Espiago, director de negocio bancario de Housfy , ahonda en esa idea de que la subida del euríbor ha supuesto un golpe para muchas familias españolas. «En muchas familias ha hecho que si ya era dficil llegar a finde mes, ahora se convierta en imposible», asegura, al tiempo que advierte sobre la posibilidad de que aumenten los impagos. Aun así, desde el sector financiero llaman a la calma y señalan que todavía no se ha dado un pico de morosidad hipotecaria; incluso, reseñan que entre las deudas a las que tienen que hacer frente los hogares, las hipotecas son el último pago que dejan de abonar, habitualmente. Evitar la subida del euríbor Con todo, existen soluciones para aquellos consumidores que se puedan ver más en apuros a causa del encarecimiento de los préstamos para vivienda. «Lo mejor y más rápido que se puede hacer es solicitar a la entidad financiera un cambio de condiciones para pasar el préstamo a tipo fijo o mixto. Y si el banco no quiere hacerlo, lo que habría que hacer es buscar en otra entidad una subrogación de acreedor . Estamos recibiendo muchísimas solicitudes de este tipo de cambio, para una vez les revisan la cuota o justo antes de que se produzca», dice Espiago. Más allá de ello, el Gobierno aprobó hace varias semanas una batería de medidas con las que poder rebajar el esfuerzo financiero que supone el incremento de las cuotas , pactado con la banca. Entre las medidas se incluyen alargamientos del plazo de amortización o carencia del principal con aplicación también de un tipo de interés más bajo durante cierto tiempo, entre otras. También se facilita el cambio de tipo fijo a variable y la amortización anticipada. Precisamente, Riera, de HelpMyCash, pone el foco en esto último para quienes tengan algunos ahorros. «El segundo método para aliviar el golpe de la subida del euríbor es amortizar una parte de la hipoteca anticipadamente, si el cliente dispone de ahorros para realizar pagos por adelantado . De este modo, podrá elegir entre reducir el importe de las cuotas y acortar el plazo», recuerda el analista.

Alba Palacios : «Por la hormonación no rindes como cuando eras varón»

Alba Palacios (Madrid, 1985) se llamó Álvaro hasta los 33 años. Dio sus primeras patadas a un balón a los dos y desde los 15 sabe que «era diferente al resto» (aunque le gustaran «las chicas, los coches y el fútbol»). A los 31 inició un largo y duro proceso de hormonación que incluyó no solo desarreglos físicos, sino también baches psicológicos. Su familia no le entendía, pero contó con el apoyo de su pareja. Hoy es la primera futbolista transgénero en la historia del deporte español. Palacios juega actualmente en la Regional Preferente Madrileña con su club, A.D. Villaviciosa de Odón, y es ‘pichichi’ provisional de la categoría: un caso ineludiblemente polémico en plena resaca de la aprobación de la nueva ley trans . Mientras la sociedad debate sus posibles perjuicios para la igualdad en el deporte femenino, Alba (que no ve tales efectos negativos) se dedica a marcar goles: «Juego a pierna cambiada, me gusta entrar por dentro, encarar y disparar», cuenta en una entrevista distendida con ABC. —Se ha ganado usted el apelativo de primera futbolista transgénero en España. ¿Es un dato correcto? —Es correcto si se refiere al fútbol once. Izaro Anxia fue la primera en federarse en fútbol sala. Pero hablando del fútbol de toda la vida sí, es cierto… No he conocido a nadie ni me he enfrentado a nadie trans en fútbol federado todavía. —¿Cómo se produjo esa transición? —Yo dejé de jugar en el Pozuelo masculino a los 21 años, porque se nos exigía ir mucho al gimnasio y estar fuerte. Y a mí me ha gustado siempre estar lo más delgada posible. Así que lo dejé. Continué jugando al fútbol-7 con amigos. Y a los 30 me picó otra vez la curiosidad: me gusta mucho el fútbol once y siempre me ha gustado correr, siempre he sido muy rápida. Me fui a un equipo de Majadahonda, el K2, que estaba en Segunda Regional. Se trataba más que nada de volver a entrenar y coger sensaciones. Y al segundo año, en 2017, empecé mi proceso de hormonación. —¿Dejó entonces el fútbol masculino? —Correcto… Ese mismo verano empecé a entrenar con Las Rozas femenino. Yo no conocía la ley que permite jugar en la categoría del género en el que tú te inscribes [como rige en Madrid, entre otras Comunidades Autónomas]. Estuve toda la temporada entrenando con ellas, pero sin jugar; creí que era indispensable tener el DNI nuevo. Seguí hormonándome. Y la temporada siguiente, gracias a un documental que me hicieron, la Comunidad de Madrid se enteró de mi caso y me aclaró que yo podía también competir. Yo no sabía eso. Y después de dos años de hormonación, mi nivel de testosterona era correcto, bajo. Así que decidí regresar a la competición. Me pidieron un nombre, un alias, porque no tenía el DNI femenino todavía, y me inscribieron. —Ahí es cuando su caso adquiere repercusión pública… —Era la categoría femenina preferente, y no nos vamos a engañar: es una liga que se me queda corta. Cada persona tiene su nivel. Y entonces empecé a destacar; la gente se creía que era porque soy trans, se montó un revuelo… Y cuando ascendí de categoría y me fui a división nacional, se vio que mi nivel era acorde. Llevo cinco años compitiendo, con el Torrelodones subimos el año pasado a Segunda RFEF. Este año he vuelto a bajar a Preferente, porque con mis 37 años, mi trabajo y mi familia, quitarme el fin de semana entero sin compensación económica es bastante duro… Y en la Regional Preferente Femenina juego siempre en Madrid. —Y ahora se ha montado otro revuelo similar al de 2017… —Porque de momento soy máxima goleadora [lleva 16 tantos, tres más que la segunda]. Pero no le quiero dar importancia. Llevo cinco años en la competición, sin ningún problema, nadie se queja, todo está normal. Así que a disfrutar de los años que me queden futbolísticamente y ya está. Noticias Relacionadas estandar Si Fútbol Yuriko Saeki, la colega japonesa de Luis Enrique Javier Asprón estandar Si La otra selección La mujer rubia que sale al lado de Luis Enrique Javier Asprón —¿Cómo fue el primer día que entró en el vestuario de un equipo femenino? —La sensación fue que estaba en mi casa. Yo puedo jugar con los chicos, cero problema, pero cuando juegas con tu género y estás donde tienes que estar, vives más a gusto. Cuando te rodeas de mujeres y te hacen una más, es estar en tu sitio. Encajar en lugar de no encajar. —¿Notó un descenso de calidad futbolística muy pronunciado?   —El fútbol femenino es muy diferente al masculino, todo el mundo lo sabe; pero es fútbol. En las ligas femeninas más bajas es verdad que el nivel no ha empezado a subir hasta ahora. Muchas veces las jugadoras empezaban tarde, y se notaba la falta de calidad, además de tener menos fuerza y potencia. Pero durante estos años he visto que las chicas jóvenes vienen muy fuerte: aportan una técnica que antes no tenían, mucho gimnasio, forma física… Las mujeres son más lentas, pero son increíbles técnicamente: los pases, los controles, amortiguan mejor el balón, cómo se giran… Es diferente. El fútbol masculino es más bestia, más rápido, más de impacto. Pero estoy viendo que cada vez se acerca más al masculino, siempre hablando de las categorías superiores. Nunca va a equipararse a la Primera División masculina, por el físico, pero cada vez es más rápido. —¿Cuáles han sido sus jugadoras favoritas? —Siempre me he fijado en Oshoala, la delantera del Barcelona. Me gustan las jugadoras rápidas. Después, como he sido lateral, me gustaba mucho Ona Batlle. —¿Y en el fútbol masculino? —Yo me hice del Valencia por Pedja Mijatovic y por el ‘Piojo’ López… Me encantaba su verticalidad. Pero mi referente hoy es Robert Lewandowski. Soy del Real Madrid, pero veo los partidos del Barça por él. —Las críticas que ha sufrido como futbolista provienen… ¿de rivales, del público o de ambos? —Es más la grada… Y sobre todo la gente de Twitter, los que no me han visto. El otro día fui a una radio y me dijo el presentador: «¡Caramba, Alba, me has sorprendido… Me esperaba un bigardo!» Yo mido 1,70, peso 68 kilos, soy una más. La gente se piensa que soy mucho más de lo que soy… Es muy fácil criticar desde Twitter sin haber visto un partido nunca. Con los que me han visto no hay problema, créeme. Cuando he jugado en ligas superiores nadie ha tenido un problema conmigo. De hecho, hay jugadoras muy superiores a mí… Además, la hormonación hace que no rindas como cuando eras un chico. Después de tantos años bloqueando la testosterona, además de sufrir efectos secundarios, tu potencia y velocidad disminuyen. Álba Palacios Guillermo Navarro —¿Cómo es esa sensación subjetiva de ir perdiendo fuerza? —Al final te das cuenta de que echas una carrera y la recuperación es más lenta… Te cuesta más, las piernas te flojean más, es todo más difícil. Ya no tienes la potencia para salir de arrancada, volando… Cuando juego en verano con mis amigos al fútbol-playa mixto, veo la diferencia con los chicos. Y dices: lo que he perdido… No me voy en velocidad de ninguno, salvo que sea muy lento. Los fuertes son explosivos. Yo tenía esa explosividad y la he perdido. Era igual que ellos… Pero no pasa nada, te adaptas a lo que tienes, juegas con lo que puedes. —¿Tiene alguna opinión sobre el conflicto que vive hoy la selección femenina absoluta? —En la selección masculina, cuando un seleccionador no cumple, cogemos otro. En la femenina, cuando el seleccionador no cumple, no se le cambia. Porque en realidad el fútbol femenino da igual. Estoy de acuerdo en que tendría que haber cambios. Con la postura de las jugadoras se puede estar más o menos de acuerdo, pero el tema de la selección no se está tomando en serio. Es verdad que mueve mucho menos dinero que la masculina, que la ve poca gente… Pero imagínate qué pasaría si se quejaran 15 futbolistas varones. No sé si lo conseguirán, porque lo que hay detrás de la Federación es muy complicado, pero me parece bien. —La nueva ‘ley trans’ va a permitir que una persona pueda elegir libremente su sexo a los 16 años. ¿Está usted a favor de que cualquier jugadora trans pueda competir en ligas femeninas? —Creo que la ley ‘trans’ no debe afectar a las competiciones femeninas. Ahora mismo hay jugadoras trans compitiendo, como yo, y lo que debe regir siempre es el control antidopaje. Tanto para mujeres trans como para hombres trans’ Ha salido un caso masculino hace poco, y van a salir muchos más. Yo conozco más hombres trans jugando en competiciones femeninas que mujeres trans. Ya lo veréis… Es más raro ver a una mujer trans compitiendo, aunque no lo parezca. Las mujeres trans suelen dejar el deporte al lado. Hay más hombres trans, pero no se les ve… Yo podía haber competido sin hormonarme en la Preferente femenina y meter 300 goles. La ley trans dice que las mujeres trans ya pueden competir. Consigues el DNI, no te hormonas, te vas a la Federación Española y ya está. Pero si ves que hay alguien que vuela en el campo, te planteas: hay que hacerle un control antidopaje a esta persona. Y ver la testosterona que tiene; así de fácil. Si supera el límite, es dopaje. Otra cosa es mi ética: yo no quería competir así. O compito bien, o me voy al masculino o me busco otra cosa. —¿No piensa, por tanto, que la ley ‘trans’ perjudique los derechos de las mujeres que hacen deporte? —Ni mucho menos. Hay pocas mujeres trans en el deporte, no habría suficientes candidatos para hacer una liga transgénero. Se ha generdao un debate absurdo. Hay mujeres trans que han transicionado de muy jovencitas y nadie se entera. Y hombres trans que compiten en liga femeninas y se están metiendo testosterona, y tampoco te enteras. No hay ningún tipo de control…. —Haría falta más presupuesto… —Exactamente. Y a mí me fascina que se monten revuelos por estos casos trans. Como el de la nadadora Lia Thomas, cuando te paras un momento a pensar cuánta gente ve la natación femenina. O el mismísimo fútbol femenino, por mucho auge que haya. Es cierto que el Camp Nou se ha llenado este año, pero las entradas valen 10 euros, no 500. Hasta que no haya un interés económico, todo va a dar igual. A los que dicen que una mujer trans se apunta a competir con mujeres para hacerse rica yo le contesto que hay jugadoras en Primera División, en la nueva liga profesional, que han dejado de jugar al fútbol y están estudiando para ser funcionarias y llevar una vida mejor. No les da para vivir. O eres una superestrella, que hay tres, o no hay dinero. —¿Hasta qué punto le afectan las críticas que escucha desde la grada? —Muy poco o nada. Me pongo un paraguas y me olvido. Y tampoco es que haya muchas críticas… Son casos aislados. Y siempre en Preferente, en Nacional no… En Nacional, cuando eres una más y no destacas, nadie dice nada.

La mano argentina

Los dos Mundiales que he visto ganar a Argentina, México’86 , en los estadios, y Qatar’22 , en las televisoras (primero solo había una, de pago, y cuando pescaron a los incautos liberaron unas cuantas más), Argentina los ha ganado por la mano: la mano de Dios de Maradona en el gol a Inglaterra, imagen más poderosa que todas las de la final con Alemania , y la mano, que fue pierna, de Emiliano Martínez desviando el gol de Francia en el último instante de la prórroga. En el balompié, pues, la mano argentina no es una mano cualquiera. Una mano cualquiera es la nuestra, tan tonta como la de Asensio en los penaltis que le pitan al Madrid en la Liga de El Tebas. En conversación con el filósofo Karl Popper , el neurólogo Franz Seitelberger considera el momento clave de la evolución humana aquel en el que se produce la erección del cuerpo, que supone la liberación de la mano, encargada hasta entonces de la locomoción, la alimentación y tareas predadoras en general. Para quienes creen que el único juego inteligente es el ajedrez, el neurólogo sitúa la significación decisiva de la mano para el conocimiento en la palabra «comprender», derivada de «prender», relacionada con «prensil», «presa», «presión», «preso», etcétera, términos propios… del fútbol, como sabemos por el manual de instrucciones del balompié de Álvaro Benito. —Con razón Kant llamó a la mano con suma perspicacia el «pensamiento externo»— remata Seitelberger. España no tiene para el fútbol una mano pensante como la mano argentina. Cervantes era manco, y además no conoció el fútbol. La mano más bizarra que nos queda es la mano carbonizada de Felipe Trigo , el novelista de Villanueva de la Serena , que con su mano negra intentó suicidarse en Buenos Aires, sin éxito, lográndolo unos años más tarde en Madrid, en cuyos cafés ponía sobre la mesa una mano negra y misteriosa, acerca de la cual no permitía preguntas ni bromas, y que escondía bajo un guante de cabritilla negro. La mano se la había desgraciado, macheteada, en Filipinas, y el guante se hacía más abrumador cuando llegaba el verano y accionaba en medio del café con su luto. Noticias Relacionadas opinion Si selección de columnistas La coronación de Leo Ignacio Ruiz-Quintano opinion Si Selección de Columnistas Un gato triste y azul Ignacio Ruiz-Quintano Hasta un señor tan serio y alemán como Ihering , que dedicó su vida a pasear por Europa el espíritu del Derecho Romano, defiende que la mano es la parte más importante del cuerpo, «porque acompaña a la palabra»: apenas existen movimientos del alma que la mano no pueda expresar y no hay acto solemne en la infancia de los pueblos en que la mano no juegue un gran papel. Tender la mano al enemigo es perdonarle, estrecharse las manos es prenda de fidelidad, se implora a los dioses tendiéndolas hacia el cielo, y meter un gol con la mano como Maradona en México (¡bendita mano!) vale un Mundial. La mano de Emiliano Martínez en Qatar ya hemos dicho que en realidad fue una pierna, pero el Mundial, en lugar de premiarlo con unos Leggings de Oro, lo premió con el Guante de Oro, el Guante Varadé de Emiliano , que al recibirlo forzó la imagen que nos quedó para siempre de la final, la de Emiliano Martínez ajustándose el Guante de Oro al pubis en presencia de un príncipe qatarí que lo mira con una condescendencia borgiana: —Recordemos la reverencia que el Islam tributa a los idiotas, porque se entiende que sus almas han sido arrebatadas al cielo —escribe Borges en su ‘Vindicacion de Bouvard y Pecuchet’, personajes de una epopeya de la idiotez humana que llevó a Flaubert seis años escribirla. Sobrecoge el abismo estético y moral, cultural, que en esa imagen separa al futbolista argentino del príncipe musulmán. «La mano, el lenguaje: he aquí la humanidad». Es la imagen que uno hubiera escogido para refutar a G. E. Moore, apóstol del sentido común, cuando decía no hallar buenas razones para creer en la existencia de Dios, y en una conferencia en la Academia Británica se aprestó a hacer la prueba del mundo exterior: «Puedo probar que existen dos manos humanas. ¿Cómo? Levantando mis manos»… Etcétera. No ignoramos la importancia que el psicoanálisis tiene en la cultura argentina, pero en la hora de la fiesta ha sorprendido el falocratismo de los futbolistas campeones del Mundo. El Guante de Oro en el pubis de Emiliano Martínez, el tuit de Rodrigo de Paul (a quien los locutores llaman Depol cuando a Raúl no le dicen Rol) invitando a los incrédulos a comerle la «pinga», término de origen africano que el Kun Agüero empleó para hacer rimas verduscas con Camavinga. Y así. Civilización es otra cosa. A los antiguos los impresionaban detalles como el de Julio César cuando, al verse apuñalado en el Senado, y que no podía evitar la muerte, se dejó caer en el suelo, y con la vestidura imperial se compuso de tal manera que, después de muerto, lo hallaron tendido «con mucha honestidad», cubiertas las piernas y demás partes que podían ofender a la vista. El GOAT Después de darle en Qatar a Messi el Mundial que necesitaba para reparar «la injusticia que supone que Messi no tenga uno», Infantino redondea su negocio tuiteando, en nombre de la FIFA y con una foto de Messi: «El debate del GOAT (Mejor Jugador de la Historia) está zanjado. El último premio es ahora parte de la colección. El legado está completo». Infantino es un ‘calbo’ que antes de ser calvo fue pelirrojo, como Messi, circunstancia por la cual recibió persecución escolar en Suiza . Como aficionado español, el mejor futbolista que he visto en un terreno de juego (y el más inteligente fuera de él) fue Johan Cruyff , y en esto coincido con el mejicano Javier Aguirre.

Feijóo traza una disyuntiva ante la Junta Directiva del PP: «Es este Gobierno o España»

El presidente del Partido Popular (PP), Alberto Núñez Feijóo , ha trazado una disyuntiva dramática este lunes ante la Junta Directiva Nacional del partido, celebrada al mismo tiempo que se reúne el pleno del Tribunal Constitucional (TC) que estudia los recursos de su partido contra las enmiendas del Gobierno para reformar el Poder Judicial. Ante los suyos, Feijóo ha señalado que ante la actual situación política e institucional, «es este Gobierno o España». El líder de la oposición ha descrito como «una pesadilla política» lo que está viviendo el país, y ha vaticinado que se acabará dentro de un año, cuando él gane las elecciones generales de finales de 2023 y, ha esbozado, «los delitos volverán a ser delitos, también el de sedición; atacar al Estado no saldrá gratis; robar el dinero de todos, se use para lo que se use, volverá a perseguirse, porque eso es una forma de corrupción; se volverá a respetar la separación de poderes y el nuevo Gobierno no suplantará al poder legislativo con decenas de reales decretos leyes ni tampoco, por supuesto, al Poder Judicial» . Feijóo ha señalado también que el Gobierno de Pedro Sánchez «es legítimo», pero que lo que está haciendo no es «ni legítimo, ni ético, ni mínimamente razonable». Noticia Relacionada estandar No El PSOE pelea con dos nuevos escritos al TC para frenar la petición de amparo del PP Nati Villanueva Conservadores y progresistas, divididos ante el crucial pleno de hoy para frenar las enmiendas de Sánchez para controlar el Constitucional Al mismo tiempo, ha aseverado que Sánchez es «mi adversario», pero no su «enemigo», y ha aleccionado a los suyos (entre los que faltaba, por problemas de agenda de última hora, Isabel Díaz Ayuso, así como los presidentes de Andalucía, Juan Manuel Moreno , que había excusado su ausencia con anterioridad, y el de Murcia, Fernando López Miras , que hoy acompaña al Rey y al presidente del Gobierno en la inauguración del AVE) en que «para ganar a Sánchez no hay que rebajarse a su altura, hay que subir el nivel para estar a la altura de los españoles» ha concluido.

David Ferrer: «No habría aceptado sin el apoyo de los jugadores»

El nuevo capitán de la selección española de la Copa Davis, David Ferrer , confesó este lunes que «no hubiera aceptado la capitanía si los jugadores no hubieran estado de acuerdo», un «oportunidad» que llega en el «momento adecuado», y en la que desea contar con Rafa Nadal, que «no se ha descartado», en un equipo en el que ve «con madera de líder» a Carlos Alcaraz. «Es fundamental tener la confianza de los jugadores, ayuda mucho. No hubiera aceptado la capitanía si los jugadores no hubieran estado de acuerdo. Es el momento adecuado, me gusta, sigo vinculado al tenis y estoy muy ilusionado por asumir algo en lo que tienes responsabilidad, y a mí me gusta», señaló Ferrer en declaraciones a los medios tras su presentación oficial en la sede del Consejo Superior de Deportes (CSD). El extenista estuvo arropado por el presidente del CSD, José Manuel Franco; el presidente de la Real Federación Española de Tenis (RFET), Miguel Díaz Román; y el director de Marca y Reputación de Mapfre, Fernando Garrido, patrocinador oficial del Equipo Español de Copa Davis. Noticia Relacionada Tenis estandar No Rafa Nadal incorpora a Gustavo Marcaccio a su cuerpo técnico Tras la marcha de Francis Roig, el balear suma una nueva fuerza al banquillo que lideran Carlos Moyá y Marc López Ferrer afirmó a los medios que no le «costó mucho aceptar» el cargo. «Fue todo fácil», reveló, antes de confirmar que compatibilizará la capitanía con su puesto como director del torneo Conde de Godó, ya que «es compatible». El tres veces campeón de la Copa Davis (2008, 2009 y 2011) apuntó que el haber pasado «cierto tiempo» desde que su retirada le ayudará en su nuevo cargo, al ver el tenis desde «otra perspectiva». «También he visto cómo han evolucionado los jugadores, les he visto desde fuera de pista, haber entrenado a Alexander Zverev, son una nueva generación», explicó. «Tomaré decisiones difíciles seguro, cuando asumes la capitanía tienes responsabilidades y tienes que aceptar que vas a tener que decir que no a jugadores que conoces y te va a doler. Asumo esa obligación, siempre con mis argumentos», reiteró. Entre esas decisiones y cometidos estará convencer a Rafa Nadal, ausente en la última Copa Davis, de que participe en la próxima edición, con la fase de grupos del 12 al 17 de septiembre. «Hablé con él, pero no hablamos de cara a septiembre, queda mucho. Intentaré que vengan los mejores, ojalá pueda venir Rafa, pero está en su mano. No se descartó, tiene un calendario donde no es fácil, por lesiones. Ya hablaré con él cuando llegue el momento. Si alguien está exento de no jugar la Davis por todo lo que ha dado al tenis español es Rafa Nadal», avanzó. «Los importantes y los buenos son los jugadores, y España tiene una hornada de jugadores excepcional. Empezando con Rafa Nadal, con él es más fácil conseguirla, pero hace falta la unión de un equipo, y eso lo tenemos», añadió. También deberá tener un papel importante Carlos Alcaraz, actual número uno del mundo, un jugador «diferente y especial», con «mucha proyección» y «calidad tenística». «Será un jugador muy de Copa Davis. Le hace mucha ilusión, se viven emociones muy grandes. Tiene madera de líder, es el jugador más joven en ganar un Grand Slam, asumir la presión con esas edad, se lo he visto a pocos, a Nadal, Djokovic y pocos más», elogió. «Es importante tener un dobles muy consolidado que te dé cierta garantía. Condiciona mucho con el nuevo formato, me gustaría tener una idea clara de nuestra mejor opción y que lo entrenen», apuntó como una de las claves en el torneo. Antes, durante el acto oficial, Ferrer aprovechó su intervención para agradecer a la RFET por darle «la oportunidad y la confianza de asumir este nuevo reto». «Es una competición en la que he vivido las mejores emociones de mi carrera tenística. He tenido grandes capitanes que me ayudaron muchísimo cuando era jugador, me une una relación muy especial con Sergi Bruguera, estuvo en mi última Copa Davis», confesó. «Intentaré aportar mi experiencia, haré todo lo posible para sacar el máximo rendimiento a todos los jugadores. Seguro que serán tres años en los que daré el cien por cien para sumar una o varias ensaladeras», insistió Ferrer. «Un luchador, un gladiador» Por su parte, José Manuel Franco recalcó que siempre contará con «el respaldo del CSD, de la RFET y con el apoyo inestimable de Mapfre» para afrontar este «reto». «Sobre todo y por encima de todo, con el respeto de la familia del tenis, te lo has ganado a pulso», agregó. «Siento profunda admiración por David Ferrer. A todos los seguidores del tenis nos inspiró esa capacidad de lucha, eras incansable en la pista y ejemplar, donde protagonizaste algunos partidos épicos. Nos hizo emocionarnos y vibrar por su entrega y pasión», recordó. El secretario de Estado para el Deporte celebró la «suerte» del equipo español para la Copa Davis de contar con un capitán como Ferrer para los próximos tres años. «Es una competición legendaria, la más importante. Deseo que sea provechosa, apasionante y fructífera esta oportunidad para extender más si cabe la gloriosa trayectoria de España en esta competición. Te deseo lo mejor para el futuro», concluyó. Desde la RFET, Díaz Román agradeció el «trabajo excelente» de Sergi Bruguera como antiguo capitán, con el título de 2019 como gran éxito. «Estábamos mal acostumbrados, llevábamos seis títulos desde el 2000, pero no es lo normal. Italia lo ha ganado una vez en 100 años, la última vez hace 40», destacó. «Ferrer es una persona magnífica. Ha sido el número tres del mundo con los tres monstruos de nuestra época, sin ellos habría sido el número uno. Es un gran profesional. Cuando pensamos en el sustituto del capitán, David Ferrer fue el primero que salió. Tiene tres Copa Davis, es un luchador, un ‘gladiador’. Estamos muy ilusionados, le deseamos mucha suerte y ojalá podamos conseguir la séptima Copa Davis en los próximos tres años», deseó. Finalmente, el director de Marca y Reputación de Mapfre, Fernando Garrido, puso en valor la «lucha y sacrificio» de Ferrer como jugador. «Con que traslade la mitad de lo que luchó, tendremos muchos éxitos. Llevamos desde 2008 apoyando a la selección y lo haremos muchos años más. El tenis español seguirá estando en lo más alto», concluyó.

La cabalgata de las ‘magas republicanas’ vuelve el 15 de enero reconocida como tradición de Valencia

La Sociedad Coral el Micalet ha anunciado este lunes que la octava cabalgata de las ‘magas republicanas’ se celebrará bajo el lema «Salvem el planeta», el domingo 15 de enero de 2023, en Valencia. Destinada a niños y niñas, esta expresión cívica y festiva para celebrar el solsticio de invierno, tiene como protagonistas a las magas. Este año, las mujeres que encarnan este papel son Maria Colomer —actriz, pedagoga teatral y directora—; Àngela Escribano —formadora en prevención de violencia de género— y Carmen Alonso —periodista y pòdcaster. Juntas, simbolizan tres conceptos universales: la libertad, la igualdad y la fraternidad-sororidad. Además de las magas, participarán en la cabalgada grupos de dolçaina y tabal, de danza, batucadas, muixerangues, gigantes y cabezudos, grupos de animación, profesionales del circo , asociaciones culturales, instituciones, plataformas ciudadanas, formaciones musicales… Todo un conjunto de personas voluntarias que se han coordinado para llevar alegría a los niños y niñas de las calles de Valencia. El recorrido de esta fiesta, ya con la denominación de tradición por parte del Ayuntamiento de Valencia , será el habitual: saldrá del Parterre a las 11:30 horas, por las calles de la Pau y San Vicente, hasta llegar a la plaza del Ayuntamiento. Allí actuarán las muixerangues y desde el balcón, Pau Alabajos. Seguidamente las magas transmitirán sus mensajes. Tonetxo Pardiñas, como presidente del Micalet, ha manifestado en la rueda de prensa de presentación la ilusión con la cual encaran el retorno de la cabalgata a la normalidad, después de los cambios producidos por la situación sanitaria global, que obligaron a adaptarla a otros formatos. Cristina Escrivà, coordinadora del acto, ha destacado la gran participación de grupos de diferentes comarcas valencianas que caracteriza la fiesta. Las tres magas enviarán cartas a los niños y niñas cuyos tutores lo soliciten, a través de la web del Micalet, adjuntando un recortable temático de la Festa de la infantesa.

De Dibu Martínez a Mbappé, el once ideal del Mundial

Finalizado el Mundial de Qatar 2022 , en el que se han disputado 64 partidos, llega el momento de los resúmenes y balances. Un torneo en el que Argentina ha cosido en su camiseta la tercera estrella de campeón gracias a la victoria en la tanda de penaltis de su final ante Francia, un encuentro en el que sobresalió la figura de Leo Messi . El astro de la selección albiceleste, autor de siete goles, uno menos que Mbappé, fue designado como Balón de Oro del Mundial , un título que ya recibió en Brasil 2014 y que el convierte en el único futbolista que repite este galardón, instaurado en 1982, a lo largo de la historia. Pero, ¿cuál es el once ideal del campeonato? Son numerosos los jugadores que han destacado en Qatar 2022 , donde futbolistas como el marroquí Boufal o el neerlandés Gakpo han irrumpido con fuerza, aunque no aparezcan en nuestro once ideal del Mundial. Varios de los jugadores que aparecen en esta lista, especialmente los más jóvenes, están ahora en el radar de grandes clubes europeos que quieren hacerse con sus servicios. Portero DIBU MARTÍNEZ. El guardameta de la selección argentina rubricó en la final ante Francia su brillante trayectoria en este Mundial, en el que ha ido de menos a más. Su pie milagroso en el último minuto para salvar el remate de Kolo Muani y el penalti detenido en la tanda a Coman coronaron como el mejor del mundial a un portero que ya había sido decisivo en otra tanda, la de cuartos, frente a Países Bajos. Defensas ACHRAF HAKIMI. Todo fuerza, ha sido el dueño de la banda derecha de Marruecos, la gran revelación de este Mundial. Con un físico imponente, el lateral ha sido contundente en defensa y un peligro en sus incorporaciones en ataque. GVARDIOL. Contundente, firme y con un físico poderoso, el central croata, inconfundible por la máscara con la que ha tenido que jugar por una fractura en la nariz sufrida antes del Mundial, ha firmado un excelente campeonato a pesar de quedar retratado en las semifinales ante Messi. Una jugada que no empaña la actuación de un defensa que ha mostrado también una gran destreza para sacar el balón. OTAMENDI. Un inocente penalti del veterano defensa (34 años) provocó la reacción de Francia en la final, solo un lunar en el imponente Mundial firmado por el único futbolista de campo argentino, junto a Messi, que ha jugado todos los minutos. Insuperable por arriba y por abajo, ha sido el líder defensivo de la campeona.   Centrocampistas AMRABAT . El jugador de la Fiorentina ha sido uno de los grandes descubrimientos de ese Mundial, en el que ha brillado con Marruecos por su incansable despliegue físico. Un muro difícil de superar para los centrocampistas rivales que no ha parado de correr, de recuperar balones y de iniciar las salidas en velocidad de su selección. GRIEZMANN. Ha sabido adaptarse perfectamente a su nueva posición como centrocampista ofensivo y ha dado una lección de sacrificio ayudando en defensa. Ha sabido leer perfectamente los partidos, en los que ha aunado derroche físico, calidad técnica y visión de juego. Un Griezmann mucho más completo, aunque en la final, como su selección, mostró una versión más gris. MODRIC . Los años no pasan por el timón de la selección croata, un jugador con un toque exquisito y una visión de juego sobresaliente. Una pieza fundamental para que su selección alcanzara por segunda vez consecutiva la segunda plaza en un Mundial, una lección detrás de otra en cada partido que le ha llevado a ser elegido como Balón de Bronce del torneo. ENZO FERNÁNDEZ. Elegido mejor joven del Mundial, el argentino de 21 años ha sido el faro de Argentina. Un ‘todocampista’ determinante desde lo técnico, la lectura de juego y también desde la personalidad. Un gran descubrimiento. Delanteros MESSI. Ha guiado a Argentina a su tercer título Mundial con su liderazgo, su juego y también con sus goles, siete, y asistencias (tres). Un torneo prácticamente perfecto, el mejor en la final y el elegido también como mejor futbolista del campeonato. Inteligente, preciso, hábil en el desborde y siempre peligroso en el disparo, Leo ya tiene el único título que se le resistía. MBAPPÉ. Su potencia y cabalgadas han vuelto a ser la seña de identidad de un futbolista que también ha exhibido puntería, tanta como acabar como máximo goleador del Mundial, con ocho tantos. Un jugador diferente al que quizá le haya faltado continuidad en el juego, pero que ha brillado y ha sido elegido Balón de Plata, por detrás de Messi. JULIÁN ÁLVAREZ. El joven delantero (21 años) ha despuntado en Qatar, donde ha lucido al mundo su calidad, su solidaridad en la presión y su olfato goleador. Un jugador alegre y dinámico que ha destacado en el juego a los espacio y que se ha compenetrado a las mil maravillas con Messi y el resto de la albiceletes.

¿Si un décimo de Lotería de Navidad se rompe, sigue siendo válido?

No sería la primera vez que un décimo de ganador sufre algún incidente antes de poder cobrarlo. Ya sea por un descuido al poner la lavador o por culpa de la mascota, el hecho de que un boleto de Lotería se rompa no impide que se cobre siempre que sea el auténtico, y se pueda comprobar. Para poder recibir el premio es necesario contar con el boleto, eso sí, en ningún caso se debe intentar arreglar el estropicio con cinta adhesiva o pegamento, ya que se consideraría un intento de falsificación. La única opción es acudir a una administración de Lotería. Si el décimo no está excesivamente dañado, es posible que desde la misma administración puedan  verificar la autenticidad del boleto. En caso contrario, lo enviarán a Loterías y Apuestas del Estado, que a su vez lo remitirán a la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, donde se fabrican los ejemplares. Consejos para evitar desperfectos en los décimos La mejor opción es, nada más comprar el billete, guardarlo en un lugar seguro y evitar los bolsillos o bolsos. Se recomienda depositarlos en un lugar con poco humedad y que no esté expuesto a cambios de temperatura drásticos. La alternativa es adquirir el décimo por internet a través de páginas web oficiales y autorizadas. En caso de obtener algún premio, podrás cobrarlo directamente en la cuenta bancaria que indiques si es inferior a 2.000 euros, y si es superior, es necesario acudir a una entidad bancaria colaboradora para recibir el premio. MÁS INFORMACIÓN noticia No ¿Qué vidente ha adivinado el número de la Lotería de Navidad? noticia No ¿Cómo funciona la Lotería de Navidad? noticia No Cuál es la mejor ciudad o administración para comprar un décimo de Lotería de Navidad En cualquier caso, conviene aportar pruebas para acreditar la legitimidad del décimo, como una fotocopia, o el comprobante de compra para facilitar el proceso y agilizarlo lo máximo posible en caso de desperfecto.

Generated by Feedzy